Inicio Escríbeme Hazte fan de la flora de Murcia en facebook Sigue la conversación en Twitter Instagram Flickr

Flora de Murcia

blog

Archivos de Orquídeas

Fotografía de Naturaleza con el Galaxy S6

Realmente, aún me sorprende, cuando de manera sencilla y rápida, en campo, obtengo buenos resultados captando en una imagen cualquier instante u objeto, con un dedo y sin necesidad siquiera de hacer clic, sólo presionando una pantalla. Fotografiar, editar y compartir prácticamente de forma inmediata. Algo habitual, que algunos hacemos (casi) a diario, porque nos fascina y engancha, y que hacen muy lejanos, pero no lo son tantos, aquellos años en los que esto, ahora tan simple, era tedioso, caro y se prolongaba en el tiempo. Entonces se podía imaginar, en la actualidad lo podemos disfrutar: ¡gracias tecnología! Y en esta entrada, a continuación, algunas de mis (muy) favoritas y más recientes fotografías con mi (todavía) nuevo dispositivo, a su (enorme) resolución completa (hay que hacer clic sobre ellas), con una breve descripción y/o historia al pie.

2015-10-12-Caralluma-europea-Chumberillo-de-lobo-Cabezo-Gordo

Chumberillo de lobo (Caralluma europaea), asclepiadácea cactiforme considerada «En peligro de extinción» en la Lista Roja de la Flora Vascular Española, con flores y polinizadores (moscas), en el Cabezo Gordo de Torre Pacheco, el 12 de octubre de 2015. Y aquí la misma especie, en otras dos fotografías, como ejemplo de lo indicado en el primer párrafo:  en una «desconectada» página web, con la resolución de entonces, y en un tuit, con la mejor resolución posible de una «vieja» fotografía en papel y un escáner-impresora moderno.

2015-10-22-Chamaleo-chamaleo-Camaleon-comun-Carretera-El-Sequen

Hembra grávida de camaleón común (Chamaeleo chamaeleon), en la carretera (se ve el quitamiedos en la imagen) que conduce a la Casa Forestal El Sequén y al Pico Relojero del Parque Regional El Valle, el 22 de octubre de 2015.

2016-01-16-Barlia-robertiana-Orquidea-gigante-Puerto-de-la-Cadena

Inflorescencia de orquídea gigante (Barlia robertiana), en un paisaje abarrancado de «Bad Lands» casi desconocido del Puerto de la Cadena de Murcia, el 16 de enero de 2015. ¡A la tercera (en menos de quince días! fue la vencida!

2016-01-23-Charaxes-jasius-Mariposa-del-madroño-cortafuegos-Sierra-Cresta-del-Gallo

Mariposa del Madroño (Charaxes jasius), lista para volar los cielos de Murcia, en el cortafuegos de la Sierra de la Cresta del Gallo (Parque Regional El Valle), el 23 de enero de 2016.

2015-10-02-Spiranthes-spiralis-Campas-Olarizu-Vitoria-Gasteiz

Y por último, porque es anterior que las precedentes y fue tomada fuera de la Región de Murcia, la diminuta orquídea Spiranthes spiralis, en las Campas de Olarizu, a las afueras de la ciudad verde de Vitoria-Gasteiz, el 2 de octubre de 2015, durante la visita al Jardín Botánico de Olarizu de la excursión del VII Congreso de Biología de la Conservación de Plantas.

Mala temporada para las orquídeas de Murcia

Finalizaba agosto de 2013 con lluvias y hasta temperaturas suaves para la época, que hacían presagiar el comienzo temprano de un buen otoño. Sin embargo, no era posible imaginarlo entonces, teníamos por delante en la Región de Murcia el peor inicio de un año hidrológico de las últimas tres décadas.

Ophrys-tenthredinifera-arroyo-Puerto-de-la-Cadena

Habiendo transcurrido seis meses, desde octubre de 2013, las sierras y campos cercanos a la ciudad de Murcia se encuentran, acabando marzo, tan secos como si el tiempo se hubiese detenido hace 180 días y estuviésemos –aún– al final de un septiembre muy malo y de escasas lluvias. Este territorio no tuvo otoño y tampoco ha tenido ni está teniendo el esplendor de esa primavera adelantada característica del sureste de la Península Ibérica. Por tanto, mala temporada y mal año este 2014 para ver orquídeas y otras flores en la Región, salvo –curiosamente– en las sierras orientales de Cartagena.

Barlia-robertiana-subdesiertos-Puerto-de-la-Cadena

No obstante, paradójicamente, en esta nefasta temporada para la flora y vegetación de Murcia y su entorno, una orquídea, Barlia robertiana, la más grande y robusta de la familia en tierras murcianas, se ha desarrollado y florecido casi con total normalidad, durante febrero, confirmando que la adaptación de su ciclo y forma biológica (géofito) le permiten crecer, con su tamaño, incluso en condiciones ambientales extremas y muy desfavorables, originadas por una sequía excepcional a la que han sucumbido la mayoría de las plantas.

Barlia-robertiana-hipocromatica-subdesiertos-Puerto-de-la-Cadena

Incluso otras orquídeas tempraneras del semiárido murciano no corrieron la misma suerte, por cuestión de días. La abejera rosada (Ophrys tenthredinifera) ha sufrido particularmente la casi total ausencia de precipitaciones en febrero. Buena parte de las inflorescencias de esta abejera apenas has superado los diez centímetros y han terminado por marchitarse de forma acelerada, salvo excepciones puntuales, como la planta de la primera fotografía de esta entrada, que crecía en suelos por su ubicación algo más húmedos. También ha sido habitual esta temporada la marchitez prematura, de las hojas, casi un mes antes de lo normal, en la especie más tardía de las ‘orquídeas de secano’, el espejo de Venus (Ophrys speculum subsp. speculum), en la siguiente imagen.

Ophrys-speculum-hojas-casi-marchitas-subdesiertos-Puerto-de-la-Cadena

Sin duda, inesperadamente, la primera semana del comienzo de la primavera meteorológica, aún siendo la fecha clave, fue un mal momento para ver orquídeas, otras flores silvestres y disfrutar del monte en las sierras prelitorales murcianas, en algunos de los lugares de mayor diversidad vegetal del Parque Regional El Valle donde, precisamente por sus valores naturales, se pueden realizar cortos y fructíferos recorridos botánicos para observar plantas. Pero esta vez, este año, no, como pudieron comprobar los participantes del curso-jornada Orquídeas silvestres de la Región de Murcia del día 9 de marzo de 2014 y, dos días después, la periodista Pepa García y el fotógrafo Guillermo Carrión, que también visitaron el Parque Regional en busca de sus orquídeas, para el reportaje en el suplemento de los viernes GPS (Guía para salir) titulado: El Valle, a ras de suelo.

Sequia-primer-semestre-ano-hidrologico-2013-2014-AEMET

Finalmente, una imagen (la anterior) que vale más que mil palabras, el gráfico (doble mapa) que la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) publica en su cuenta de Twitter y que evidencia que el Sureste Ibérico ha sido especialmente castigado durante los seis primeros meses del año hidrológico 2013-2014. Con tan importante y severa sequía sólo podíamos tener esta mala temporada para las orquídeas de Murcia.

Orchis purpurea, veinte años después

La orquídea de dama (Orchis purpurea) fue vista por primera vez en la Región de Murcia hace 20 años, el 8 de mayo de 1993, a través del cristal de la ventanilla de un coche. Una observación casual de una planta que crecía en la cuneta de una carretera, la que conduce al Campo de San Juan (Moratalla).

Transcurrieron los años y se sucedieron las visitas, varias, y la fotografié en repetidas ocasiones, cómo no, con mi reflex Olympus, siendo el mejor resultado la anterior imagen, escaneada de la original en papel y que se tomaría algún día de abril o mayo de 1994, 1995 o 1996.

Fotografía en mano, en 1997, convertido ya en joven universitario, me atreví a mantener una breve conversación sobre la planta que tenía claro era Orchis purpurea con mi profesora de prácticas de botánica, Pilar Torrente, a la que no vi muy convencida con mi determinación y explicaciones… pero al menos me sugirió hablar con su compañero Pedro Sánchez Gómez. Así que me dirigí al final del pasillo de la cuarta planta de la Facultad de Biología, donde el profesor de fanerogamia tenía su despacho, y llamé a la puerta. Como estaba ocupado y su conversación por teléfono parecía no tener fin me acerqué al laboratorio de Diego Rivera, profesor de prácticas de mi amigo Pepe, –también José Antonio López–, que me acompañaba. Y al fin conseguí algo de atención botánica y la confirmación de mis sospechas, había determinado correctamente esta orquídea y no estaba citada en la Región de Murcia.

Durante los años siguientes se repitieron las visitas a la primera población detectada en territorio murciano de esta orquídea, en el poco conocido –porque no está en los mapas– Puerto de la Tía Lucía, incluso con los botánicos Francisco Alcaraz y Diego Rivera (1998) y Pedro Sánchez Gómez (2000); se recolectó material vegetal y se publico una pequeña nota a modo de adenda. Sin embargo, con el paso del tiempo, dejé de frecuentar la zona, al menos con la frecuencia casi anual de más de una década, aunque esto no significa que la planta y el lugar dejasen de ser particularmente especiales para mi. Así que hoy exactamente, veinte años después, tenía (teníamos, mi hermano y yo) cita obligada en los pastizales supramediterráneos de camino hacia el Campo de San Juan, para ver y fotografiar, de nuevo, a la orquídea de dama (Orchis purpurea). Eso sí, de forma muy distinta a las primeras veces, con cámara digital (fotografía anterior) y hasta con el smartphone, un Samsung Galaxy S III, para subirla prácticamente allí mismo (no había cobertura de datos) a Instagram. Por suerte, sólo la tecnología y la nueva carretera delatan que han pasado dos décadas, el lugar y las orquídeas siguen casi tal cual lo conocí por primera vez.

Nuevas orquídeas para Murcia en El Valle

La Región de Murcia no es un territorio que destaque por su diversidad en orquídeas silvestres, ni en riqueza de especies ni en abundancia. Quizá por esto son tan escasos los ejemplares singulares conocidos (híbridos, con flores aberrantes, etc.) y la mayoría de las nuevas orquídeas que se detectan cuentan con muy pocos individuos, los cuales habitualmente se encuentran solos y aislados.

Por suerte, 2013 ha deparado el hallazgo de dos auténticas rarezas, en el Parque Regional El Valle, de intenso y extenso uso público, además en zonas muy transitadas, junto a sendas. Paradójico.

En febrero fue localizado (¡al fin!) el primer y por el momento único híbrido de orquídeas conocido en la Región de Murcia, aquel que es resultado del cruce entre Ophrys speculum subsp. speculum y O. tenthredinifera. El ejemplar solitario de Ophrys x heraultii lo encontró Cesar Portillo, acompañado de Juan Vicente Gil y Carlos Atienza, curiosamente a menos de tres metros de donde se encuentra un rodal de una particular seta (Hebeloma edurum) que –teóricamente– huele a chocolate, motivo por el estuve –allí mismo– en dos ocasiones durante el pasado otoño, para comprobarlo (pero mi olfato no estuvo fino…).

Llegado abril, cómo podía siquiera sospecharse, después de –otra vez– un mes seco y caluroso, que aceleraba y deslucía la primavera, que las orquídeas nos darían una nueva sorpresa, con Orchis champagneuxii, quizá probable en el Noroeste murciano, pero no tanto en las sierras prelitorales de Murcia. En esta ocasión, el hallazgo corresponde y hay que agradecerlo a Carlos Ortíz y Mateo Rubio, incansables y eficaces buscadores de orquídeas, reclutados para esta ociosa tarea por la fotografía digital, que tanto está ayudando al conocimiento de la flora murciana.

En ‘El País del Búho’

El País del Búho es la Candidatura de Reserva de la Biosfera «Sierras y Campos de Murcia» que impulsa el Ayuntamiento de Murcia con el loable empeño de la Concejala y Tercera Teniente de Alcalde Adela Martínez-Cachá Martínez.

Sin embargo, una vez conocida la zonificación de la Reserva de la Biosfera propuesta (en adelante RB), prácticamente dejando la vista en la página 15 del documento técnico divulgativo, resulta triste que a estas alturas del siglo XXI muy poco o nada nuevo se vaya a aportar a la conservación de la flora amenazada presente en el territorio que comprende y, en concreto, para determinadas poblaciones de especies vulnerables y de interés especial, algunas especialmente relevantes.

No puede ser de otra forma «sin nuevas figuras de protección» –como puede leerse en la página de la Candidatura de la RB– y sin una zonificación que contemple, como zonas núcleo, determinados enclaves de notable diversidad vegetal y su entorno, aunque estén fuera de los viejos, confusos y muy mejorables límites de Parque Regional El Valle y Carrascoy (aún con el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales –PORN– sin aprobar) y LIC Carrascoy y El Valle.

Además, con o sin ‘País del Búho’ el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Murcia ya ha sentenciado y/o indultado a poblaciones concretas de flora amenazada, posiblemente con un fundamento basado en el desconocimiento total. Entonces, ¿qué se va a hacer al respecto si se declara la RB? Nada se ha dicho.

Se comprenderá mejor con varios ejemplos.

1.- Barlia robertiana. Durante mucho tiempo la orquídea gigante que localizó Gregorio Rabal en el Llano del Beal (Cartagena), en febrero del año 2000, fue objeto de visitas y admiración para botánicos y aficionados; era el único ejemplar conocido y vivo por entonces en el territorio de la Región de Murcia. Un lustro después, en 2005, se localizaron varios ejemplares, solitarios o en grupos reducidos, también en el Campo de Cartagena, y una población en las sierras prelitorales de Murcia muy importante y destacada, con centenares de ejemplares, que encontró Pepe Montijo en un lugar del Monte El Valle, aún hoy día fuera de los límites que establecen Parque Regional y LIC; hasta incluso el grupo más numeroso está fuera de la Microrreserva botánica propuesta en la zona [sic], por lo que su delimitación tampoco es precisamente muy acertada. No fue hasta 2007 cuando, en un rincón perdido del Puerto de la Cadena, o mejor dicho apenas visitado, agentes medioambientales detectaron un núcleo bastante numeroso de individuos que crecían en determinados pastizales de unos abarrancamientos margosos (de este lugar son los ejemplares de la primera fotografía de esta entrada). El seguimiento de flora protegida de la Administración regional del año siguiente, que de forma tan efectiva realizan los agentes medioambientales de la Brigada Móvil, detectó, muy cerca, la que es sin duda la mayor población de Barlia robertiana de la Región, enclavada en unos terrenos espectaculares de bad lands o subdesiertos, donde se contabilizaron 3000 ejemplares por censo directo y se estimaron más de 5000.
Pues este sensacional núcleo poblacional, que cuenta con miles de ejemplares, comprendidos en la zona de transición de la RB, tiene sus efectivos diseminados por Monte Público y, lamentablemente, la mayoría se encuentran en suelo urbano sectorizado, según el PGOU de Murcia, además en un Plan Parcial aprobado en Pleno del Ayuntamiento de Murcia en 2008. Seguramente, sólo la fortuna y el azar han querido que el grupo más numeroso de esta población haya sido permutado por el Plan Parcial como zona verde y que se haya incluido como terreno forestal no urbanizable en el PGOU pero, ¿qué ocurre con el resto? Varios centenares de ejemplares de una especie ‘Vulnerable’ del Catálogo Regional de Flora Silvestre Protegida (Decreto 50/2003, BORM núm. 131), en número claramente superior a los que propiciaron la propuesta de una Microrreserva botánica [o dos], a merced de una urbanización que tiene el visto bueno del Ayuntamiento.

2.- Biarum dispar. La primera población conocida de zamacuca en la Región de Murcia fue localizada también por Gregorio Rabal en el año 2000, muy cerca de la pedanía murciana de Los Martínez del Puerto (a esta corresponde el ejemplar de la imagen anterior). Aún se conserva, cada vez más deteriorada, porque la amenaza principal que afecta a la especie, la fuerte presión de las prácticas agrícolas derivadas de la implantación de nuevos cultivos extensivos e intensivos, en detrimento de los tradicionales de secano, ha venido produciéndose desde su descubrimiento. Por entonces, el reducido grupo de individuos conocido y la posible inmediatez de desaparición de éstos supuso que la planta fuese considerada ‘En peligro de extinción’ en el Catálogo Regional de Flora Silvestre Protegida (Decreto 50/2003, BORM núm. 131), categoría de protección que quizá hoy día ya no le corresponda. Tuvieron que pasar siete años para que, muy cerca, el biólogo de Torre Pacheco Fulgencio Sánchez Solana detectase la mayor de las poblaciones de zamacuca de la Región, en la que se estimaron 27000 ejemplares. Que la zona de este tan importante núcleo poblacional para la especie sea utilizada principalmente para la caza y que esté atravesada por una línea de alta tensión hacía pensar que su conservación podría estar asegurada. Pero, sin embargo, lamentablemente, también como la primera población, y a pesar de localizarse dentro del territorio que comprendería la RB, se encuentra en suelo urbano no sectorizado, según PGOU de Murcia, destinado a usos económico-dotacionales en grandes sectores.

3.- Achillea santolinoides subsp. santolinoides. La milenrama algodonosa, especie ‘De interés especial’ en el Catálogo Regional de Flora Silvestre Protegida (Decreto 50/2003, BORM núm. 131), aunque le correspondería -al menos- la categoría de protección ‘Vulnerable’, un excelente trabajo de Francisco Alcaraz presentado al III Congreso de la Sociedad Española de Biología de la Conservación de Plantas (SeBiCoP) así lo evidencia, es un endemismo del sureste ibérico descrito en 1891 en algún lugar entre Murcia y Orihuela. En este territorio estuvo prácticamente desaparecida hasta hace 25 años cuando se localiza en el Puerto de la Cadena un grupo de individuos que, paradójicamente, no ha vuelto a encontrarse después, aunque fue buscada profusamente para el trabajo citado. Hay que esperar más de dos décadas a que el azar y la casualidad permita detectar de nuevo a esta rara planta en otro lugar distinto del Puerto de la Cadena. Sin esperarla, a punto de pisarla, aparece en unos bancales abandonados durante la tarde del 29 de enero de 2012 (la ramilla terminal con hojas de la fotografía anterior es de aquel día). Pues esta población, en la actualidad la única conocida en el municipio de Murcia, recordemos territorio donde se describió la planta para la ciencia hace más de 100 años, también localizada en el interior de la RB, en zona de transición, otra vez, lamentablemente, está en suelo urbanizable sectorizado según el PGOU de Murcia, además en los terrenos de un Plan Parcial aprobado en Pleno del Ayuntamiento en 2008. Cuando acabe la crisis o antes, da igual que otros Resort muy cercanos hayan sido un fracaso, el propietario de los terrenos, con el visto bueno del Ayuntamiento, puede roturar y después cubrir con cemento y ladrillo los cultivos tradicionales abandonados que ha recolonizado esta rara planta,’En peligro de extinción’ en la vecina Comunitat Valenciana y «Vulnerable» en la Lista Roja 2008. ¿Ofrece la RB alguna garantía para la conservación de la milenrama algodonosa? Difícilmente.

Para tranquilidad de muchos, ¿podría asegurarse que la Candidatura de Reserva de la Biosfera, defendida y publicitada a bombo y platillo desde el pasado 26 de diciembre de 2012, no será finalmente un simple distintivo o reconocimiento? Quizá, incluso, esta tierra no merezca una RB, por el menosprecio y desapego que a nuestros campos, sus edificaciones, costumbres y tradiciones se han convertido ya en seña de identidad desde hace décadas en este rincón del sureste peninsular. Hasta hoy mismo olvido y abandono son la triste condena que aplican los murcianos del siglo XXI, con sus dirigentes a la cabeza, a las que son nuestras propias raíces. Como ejemplo, en la imagen anterior, de 2010, la Ermita de lo Pareja, símbolo del esplendor agrícola de otra época, en el centro de un enclave de gran diversidad vegetal de los campos de Murcia. Venida a menos, ruinosa, a punto de derrumbarse (hace unas semanas se desplomaron las vigas de madera de la nave central y pronto será un montón de escombros), caerá, absurdamente garabateada de graffitis, completamente desconocida y olvidada, como si hubiese sido inexistente para los murcianos modernos, que ya no conocen la forma de vida de sus abuelos y viven casi totalmente desvinculados y sin afecto alguno a la naturaleza y tradiciones agrícolas de su entorno más cercano.

Las orquídeas, esas plantas que tanto fascinan

El próximo viernes 18 de mayo se celebra el primer Día Internacional de la Fascinación por las Plantas, promovido por la Organización Europea para las Ciencias de las Plantas (European Plant Science Organization, EPSO).

Con motivo de este evento la Universidad Politécnica de Cartagena y, en concreto, el Departamento de Producción Vegetal, bajo la coordinación de Juan José Martínez Sánchez y María José Vicente Colomer, ha organizado una sesión de conferencias que tendrá lugar el próximo miércoles 16 de mayo (mañana) en el salón de actos de la Escuela de Agrónomos de Cartagena. Tenéis la información completa en el íptico de presentación de las conferencias.

Por tratarse de una día tan especial para los que nos fascinan las plantas tengo que agradecer a los organizadores su invitación a participar con una de las conferencias, que se centrará, cómo no, en las orquídeas silvestres de la Región de Murcia, una familia fascinante para muchos y evidentemente también para mí, que llevo estudiando – y siguiendo con interés– desde hace ya bastantes años. Además, esta conferencia supone el mejor colofón posible a la divulgación que en fechas recientes se ha hecho de estas plantas en Murcia. Porque las orquídeas murcianas han estado presentes durante la primavera, además de en nuestros montes, también en los medios de comunicación, en prensa y televisión.

Primero pudieron verse directamente sobre el terreno, en un rincón cercano y a la vez sorprendente del Parque Regional El Valle, en la actividad –con las orquídeas como protagonistas– organizada por la Asociación 1011 ideas, de la que pueden leerse más detalles en la correspondiente nota en la página web (blog) de la Asociación.

Muy poco después las orquídeas de la Región han estado más cerca que nunca de los murcianos, gracias al excelente trabajo de tres periodistas, los siguientes, que sin duda habrán conseguido que muchos descubran y conozcan a estas auténticas joyas de nuestra valiosa Naturaleza murciana.

Así que, de nuevo, gracias a:

  • Mónica Rubio, de El Click Verde, por el reportaje de su página web y su intervención en el programa matinal Con el día por delante de Canal 7 Región de Murcia, el lunes 7 de marzo, ambos titulados Tiempo de orquídeas.
  • Miguel Ángel Ruiz, por su artículo en la sección Culturas y Sociedades del diario La Verdad, el jueves 15 de marzo, titulado Las orquídeas se visten de gala.
  • Pepa García, por su reportaje en el suplemento central Nuestra Tierra del diario La Verdad, el martes 24 de abril, titulado La orquídea amplia reinado.

Orquídeas, bulbosas y otras especies de flora del Parque Regional El Valle

La primera semana de marzo es la época del año en la que podemos observar en floración hasta cinco especies de orquídeas silvestres en las sierras prelitorales murcianas. Es por tanto, al comienzo de la primavera adelantada murciana, el momento idóneo para una jornada de campo en busca de orquídeas, bulbosas y otras plantas de la flora del entorno de la ciudad de Murcia, del Parque Regional El Valle.

Así, en la mañana del pasado sábado 3 de marzo, como estaba previsto, se desarrolló una breve actividad de campo en el Parque Regional El Valle, con un objetivo principal: ver orquídeas.

La protagonista, en la primera de las paradas, junto al vivero forestal El Valle, fue la orquídea abejera (Ophrys fusca s.l. [O. lupercalis =O. forestieri]). En este lugar, esta especie, una de las más comunes de la familia orquidáceas en la Región, cuenta con una importante población de centenares de ejemplares, que pueden verse en floración durante algo más de dos meses, desde finales de diciembre –es la primera orquídea con flores en Murcia– hasta mediados de marzo.

Sin embargo, no estaba en floración, ni siquiera han aparecido las hojas este año, el único ejemplar de Orchis collina que localizó Joaquín Albaladejo en marzo de 2005 en este mismo lugar, por entonces la primera cita de la que se tenía conocimiento de esta planta en las sierras prelitorales de Murcia. Tampoco hubo suerte con Ophrys tenthredinifera, que tuvimos que buscar después, al finalizar la jornada, en el camino de los Teatinos, ni con la orquídea espejo de Venus (Ophrys speculum), que por la sequía y el intenso frío de las semanas previas estaba claro que habría que buscarla a finales de mes.

Transcurrió la mayor parte de la mañana junto al vivero y se explicaron curiosidades diversas sobre las orquídeas, que pudieron comprobarse directamente sobre el terreno, como: la conseguida estrategia del engaño (formas y sustancias químicas que atraen al macho del insecto mucho más que la propia hembra), el elaborado mecanismo de polinización, la variabilidad de formas en las flores de Ophrys fusca, el hipocromátismo –pudimos ver, un poco desmejorado este año, el único ejemplar que se conoce hipocromático de Ophrys fusca en la Región–, cómo son las semillas y el por qué de su microscópico tamaño, etc.

Pero, sin duda, la especie estrella de la jornada fue la orquídea gigante (Barlia robertiana) que pudimos observar también en una de las primeras localizaciones en el Parque, junto al Eremitorio de la Luz.

Para finalizar esta entrada es importante destacar que, durante la jornada, nos acompañó la bióloga y periodista Mónica Rubio, de El Click Verde, interesada en elaborar un reportaje sobre las orquídeas de Murcia en su espacio de naturaleza en televisión, que podemos ver en el siguiente vídeo. En él, Mónica destaca algunas de las particularidades y singularidades que se explicaron sobre las orquídeas, en una excelente exposición durante su intervención en el programa «Con el día por delante», de canal 7 Región de Murcia. Los que queráis ampliar información no os perdáis el reportaje ‘tiempo de orquídeas‘ en su página web.

Finalmente, otro vídeo del equipo de El Click Verde, con explicaciones del guía y actividades grabadas durante el desarrollo de la mañana de campo en el Parque Regional El Valle observando orquídeas, bulbosas y otras especies de flora de interés.

Epipactis tremolsii, Sierra de la Almenara

Hace exactamente un año nos dirigimos (José Luis López Nieto y yo) a la Sierra de la Almenara (Lorca), con un objetivo claro, observar in situ una orquídea del género Epipactis que el agente medioambiental de la zona, Pedro Solano, había observado en desarrollo y fotografiado (con su móvil) en el Talayón pocas semanas antes.

Hasta entonces no se había citado ninguna especie de este género en las sierras de la franja litoral, por lo que ya de por sí el hallazgo resultaba de gran interés. Sin embargo, además, todo parecía indicar que podría tratarse de Epipactis tremolsii, como así fue, de la que sólo se conocían diez ejemplares, cinco en la Sierra de la Pila y otros cinco en Sierra Espuña.

Los veinticinco ejemplares censados en el Talayón, cinco de ellos adultos reproductores en 2010 (uno el de la fotografía), constituyen la principal población conocida de la especie en la Región de Murcia, curiosamente localizada de lleno en un territorio donde la teoría decía que era poco probable encontrar esta orquídea.

Adenda Orchis conica

Orchis conica fue observada por primera vez en la Región de Murcia en marzo de 2010. Mateo Rubio, fotógrafo aficionado de naturaleza con especial predilección por las orquídeas silvestres, me comentó, el domingo de Ramos, que posiblemente había localizado el día anterior una nueva especie, junto a Carlos Ortiz, en las sierras prelitorales, en el entorno del Puerto de la Cadena.

Detalle de la inflorescencia en 2011 del ejemplar murciano conocido de Orchis conica

Sin duda era un hallazgo muy importante, así que apenas cuatro días después, el Jueves Santo, nos dirigimos a la zona -que ya conocíamos por otras orquídeas- y observamos el ejemplar detectado, también el único conocido hasta la fecha, pese a los repetidos esfuerzos de búsqueda durante estos dos años. Fue fácil encontrarlo, porque las indicaciones para llegar al lugar y a la planta eran muy precisas y claras. Sin embargo, por entonces, las diminutas flores ya se encontraban marchitas, porque hizo mucho calor aquellos días y no aguantaron. Aun así no había duda, como no la hubo con la fotografía de Mateo, era la planta que ellos habían determinado.

Un año después volví a la zona, hace dos meses, a finales de marzo de 2011, y esta vez sí, estaba en plena floración, momento al que corresponde la imagen de esta nota. Desde entonces hasta hace un par de semanas se ultimaron los contenidos para una nueva Adenda del libro Orquídeas silvestres de la Región de Murcia, que ya está disponible en Internet, en su primera edición digital.

Como la anterior, puede descargarse en formato PDF (clic aquí), imprimiéndola a doble cara y recortándola puede adjuntarse de forma fácil y sencilla al final del libro.

Instantánea de clonación

Muchas orquídeas han establecido una relación muy estrecha con su polinizador, tanto que las flores, con sus formas, colores y «olores» atraen –mediante el engaño– sólo al macho de un insecto concreto, incluso mucho más que la hembra.

A pesar de este mecanismo tan elaborado, característico del género Ophrys, sólo se producen poco más de un 10 % de polinizaciones. Sin embargo, O. apifera ha optado por ser más eficaz, autopolinizarse, un método más fiable que la ha convertido posiblemente en la especie del género de distribución más amplia.

La imagen de esta Ophrys apifera hipocromática muestra el saco de polen del polinio cayendo sobre el estigma. De esta forma la planta –literalmente– se clona a sí misma, algo que parece que lleva ocurriendo años en este rodal de abejeras de Sierra Espuña, donde hay nada menos que 12 ejemplares hipocromáticos. Todos ellos clonados, como evidencia que el grupo de ejemplares al completo presenten esta rara manifestación fenotípica que surge al azar y es propia de individuos solitarios o de unos pocos, en el seno de poblaciones con numerosos efectivos.

« Entradas más recientes · Entradas antiguas »