Flora de Murcia
blog
26 de octubre de 2009 · Archivado en la categoría General
Lo sentimos, GeoCities ha cerrado, es el mensaje que leeremos si visitamos la página de Yahoo Geocities España.
Con su cierre, anunciado para hoy 26 de octubre de 2009, desaparecen muchas páginas webs y entre ellas la primera de las realizadas por mí, en 1999, la Guía electrónica de la Flora de Murcia, a la que se accedía en http://www.geocities.com/CapeCanaveral/Orbit/2413/Flora-de-Murcia.html.

Hace diez años la única forma de conectarme a Internet era en los ordenadores de las Aulas de Libre Acceso de la Universidad de Murcia. Con Composer de Netscape Communicator creé un puñado de páginas webs enlazadas y relacionadas entre sí, que trataban sobre la flora de Murcia; introducción, paisajes, pteridófitos, gimnospermas, angiospermas monocotiledóneas, angiospermas dicotiledoneas, enlaces, etc., eran sus contenidos. Las imágenes provenían de mis fotografías en papel, tomadas con mi cámara reflex Olympus OM 101 (que aún conservo pero no utilizo), que eran escaneadas con un escáner de mano (de mi hermano) y modificadas en Paint Shop Pro.
Poco después comencé a utilizar Microsoft Frontpage para editar las páginas, y la conexión a Internet de casa, de eresMas.com. Es curioso, pero ninguna de mis fotografías digitales llegó a publicarse en esas páginas. Y es que la última actualización de la Guía electrónica de la Flora de Murcia en Geocities se realizó en abril de 2002. Posteriormente la guía se trasladó, al completo, al portal Murcia Región (en www.imurcia.net/flora) por ofrecimiento de ellos mismos, para desaparecer de ese servidor hace un par de años, si no recuerdo mal (borraron los contenidos sin avisar).
Me enteré que Geocities cerraba el mismo día que lo hacía, de modo que no he podido recuperar los archivos subidos y tampoco sé en qué CD pueden estar los contenidos y fotografías, así que espero al menos no haberlo perdido todo. En cualquier caso, mereció la pena, porque es cierto que Internet ofrece oportunidades, contactos y posibilidades.
7 de junio de 2014:
Como imaginaba, había guardado una copia de los contenidos de la Guía electrónica de la Flora de Murcia en un CD, de tal forma que se puede visitar tal y como era hace tantos años, sólo siguiendo este enlace (clic aquí). Eso sí, si decides consultar estas ya viejas páginas recuerda ser benévolo en tus impresiones y no tengas muy en cuenta errores, gazapos e imprecisiones.

11 de octubre de 2009 · Archivado en la categoría General
La Merendera filifolia, de distribución muy puntual y dispersa en la costa mediterránea, tiene en el entorno de la pedanía cartagenera de Los Nietos Viejos la única población murciana conocida, una de las pocas del levante español. Y, en estos días, está en floración.

22 de septiembre de 2009 · Archivado en la categoría Meteorología
Estos días la atmosfera está revuelta por la zona del levante español, y aunque la costa sureste de la Región de Murcia (Cabo de Palos y Calblanque) no está siendo especialmente muy agraciada con precipitaciones si son casi diarios los desarrollos tormentosos de cumulonimbos sobre el Mar Mediterráneo, como los de la fotografía: un amago de tormenta come barquitos, frente a las costas de Calblanque.

21 de septiembre de 2009 · Archivado en la categoría General
Fuerte temporal, la duna se mueve pero … ahí siguen las hojas de Eryngium maritimum, por encima de la arena, resistiéndose a ser enterradas.

14 de septiembre de 2009 · Archivado en la categoría Meteorología
La climatología es una ciencia que necesita de series de datos, son imprescindibles para conocer y determinar el clima local. La estación termopluviométrica de Marchamalo ó AEMET 7019 CARTAGENA (SALINAS DE C. PALOS) tiene registros diarios de precipitación desde 1955 (54 años).
No pude evitar fotografiarla al pasar junto a ella el pasado domingo. Puede verse, a la izquierda, la senda o pequeño camino que sigue el salinero desde la «oficina» a la garita, todos los días, a las nueve de la mañana.

14 de diciembre de 2011:
Añadir a esta nota que durante la visita a la Estación meteorológica oficial de la ciudad de Murcia (Murcia / Alfonso X), en julio de 2011, Pedro, de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), nos contó que la garita de la imagen anterior fue sustituida por otra nueva, más moderna. También que poco tiempo después se jubiló el salinero que cada mañana recopilaba la información, con el interés y el buen hacer de los que son apasionados de la meteorología. Así, sin él, sin su valiosa colaboración, resultaba difícil darle continuidad a la estación, que ha sido desconectada de la red secundaria de AEMET por tiempo indefinido.
28 de septiembre de 2016:
Retirados pluviómetro y garita meteorológica de la estación de Marchamalo, el observatorio de la zona de Cabo de Palos permanece desconectado de la red secundaria de AEMET durante periodo de tiempo algo mayor de un lustro. Se pierden así registros muy valiosos, de un enclave cuya posición geográfica se encuentra situada en el «extremo oriental de la Comarca del Campo de Cartagena», donde «tanto el factor de cercanía al mar como el cambio en la orientación de la línea del litoral, hacen que esta zona esté más influida por las circulaciones de nordeste, con prolongado recorrido sobre el mar. En épocas equinocciales, estos vientos de levante pueden estar asociados a importantes episodios de precipitación» (según el Atlas climático de la Región de Murcia).
Recuperar la estación de la zona, por tanto, era un objetivo de AEMET, también del Ayuntamiento de Cartagena y su Concejalía de Medio Ambiente y del Proyecto Planes de Recuperación de Flora de la Región de Murcia, que propone en 2015, y promueve hasta su consecución en 2016, la instalación de un pluviómetro y observatorio oficial en el Parque Regional de Calblanque.
Con la instalación de un pluviómetro Hellmann homologado, con capacidad de 200 mm, en el Centro de Visitantes Las Cobaticas del Parque Regional de Calblanque, durante la mañana del 31 de mayo de 2016, se recupera el observatorio de Cabo de Palos, con la estación pluviométrica de Calblanque ó AEMET 7019 CARTAGENA (CALBLANQUE). Esta valiosa herramienta para el estudio de la climatología local y regional es fruto de la colaboración entre AEMET y la Oficina de Impulso Socioeconómico del Medio Ambiente (OISMA), en concreto del Parque Regional de Calblanque y del Programa de Información en Espacios Naturales Protegidos, que disponen, respectivamente de: instrumento meteorológico, espacio y observadores.
Por último, mención especial y legítimo agradecimiento a las informadoras del Parque, cuya participación y compromiso personal es fundamental, porque son claves, como indispensables que son los observadores meteorológicos, para la obtención de los datos y el funcionamiento de la estación.
10 de agosto de 2009 · Archivado en la categoría General
El portal de Internet Vivejardín (portal web de jardinería, plantas, ecología y medio ambiente) se ha interesado por la Asociación Murciana de Amigos de las Plantas (AMAP) y, como vocal de la misma y responsable de la gestión y desarrollo de contenidos, me han realizado una breve entrevista sobre los objetivos, avances y funcionamiento de la Asociación, en el artículo titulado Los Amigos de las Plantas (clic aquí), de 10 de agosto de 2009.
9 de julio de 2009 · Archivado en la categoría General
La Asociación Murciana de Amigos de las Plantas (AMAP) ha editado un nuevo carnet, que en los próximos días recibirán los socios por correo postal.
Para el diseño terminé por utilizar de fondo una fotografía (hasta entonces inédita) de una orquídea (cómo no). Se trata de una Anacamptis pyramidalis, de Atamaría-Casa de las Cenizas (Parque Regional de Calblanque, Cartagena). Este es:

23 de junio de 2009 · Archivado en la categoría General
Lo tenía pendiente, y he vuelto, a marcar con el GPS algunos individuos de este raro clavelillo endémico que ví en julio de 2008, un error no haberlo hecho entonces. En esta ocasión no se encontraba en floración, le faltaban escasos días, una semana, a lo sumo dos.
Primera cita para la Sierra del Gigante de Dianthus subbaeticus, que según me cuenta Pedro Sánchez Gómez ha sido indicado en la Sierra de Baza (Granada).
Un par de fotos, la primera de la sierra, justo antes de adentrarnos en ella, y la segunda de los pastizales donde crece Dianthus subbaeticus, hay un grupo de estas plantas entre los pinos de la izquierda.


30 de mayo de 2009 · Archivado en la categoría Orquídeas
Laelia es la revista del Grupo de Estudio y Conservación de Orquídeas (GECOR), editada en formato electrónico y disponible sólo para socios (a excepción del número 1, que puede consultarse en su página web); es su principal «reclamo» de captación de socios y puedo asegurar que se trata de una publicación excelente.
Manuel Lucas y Emilio Estebán Infantes, miembros muy activos de GECOR, redactaron en el número 3 de Laelia una interesante nota de sus observaciones e impresiones de la jornada de campo conjunta AMAP-GECOR del pasado 28 de febrero de 2009, que tuve oportunidad de organizar.
Les he pedido poderla publicar aquí, así que de modo excepcional, sin ser socio de GECOR, es posible descargar y leer el artículo «Por las tierras del Tío Pencho» (clic aquí) de Laelia nº 3.
Espero que os resulte tan interesante como a mí.
« Entradas más recientes ·
Entradas antiguas »