Flora de Murcia
blog
27 de marzo de 2010 · Archivado en la categoría General
El Narciso de Villafuerte (Narcissus nevadensis subsp. enemeritoi) es el taxón más protegido de la Región de Murcia. La especie Narcissus nevadensis (narciso de Sierra Nevada) está incluida en el Anexo II de la Directiva de Hábitats (Directiva 92/43/CEE, DOCE nº 206) y en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (Decreto 439/1990, BOE núm. 182), en la categoría «En peligro de extinción».

En territorio murciano, los ejemplares de la población de la Sierra de Villafuerte (Moratalla), adscritos a la subespecie enemeritoi (de escapos mayoritariamente unifloros), están protegidos en virtud del Catálogo regional de flora silvestre protegida de la Región de Murcia (Decreto 50/2003, BORM núm 131), por estar incluidos en la categoría «En peligro de extinción». En Lista Roja 2008 de la Flora Vascular Española (Moreno, coord. 2008) la subespecie murciana ha sido incluida en la categoría «En Peligro Crítico» (según el criterio de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza -UICN-: B1ab(iii,iv,v) + 2ab(iii,iv,v); C1+2a(ii)), por correr un riesgo extremadamente alto de extinción en estado silvestre.
En estos días, de entre la aletargada vegetación del Noroeste de la Región de Murcia, que espera despertar de los rigores del invierno y de los aún muy fríos amaneceres, comienzan a florecer las especies más tempraneras del interior, como este raro narciso, fotografiado ayer viernes, y otras especies: Primula acaulis subsp. acaulis, Tussilago farfara, Draba hispanica, etc.
2 de marzo de 2010 · Archivado en la categoría Orquídeas
Gymnadenia conopsea fue detectada por primera vez en la Región de Murcia en junio de 2008. Enemérito Muñiz, agente medioambiental, me puso sobre la pista, al comentarme que posiblemente había localizado una nueva orquídea en la Sierra de Villafuerte, que le recordaba, porque era similar, a una Anacamptis pyramidalis.

Es curioso, pero de esto hablamos precisamente en la llamada que le hice para quedar con él y entregarle un libro dedicado de las Orquídeas silvestres de la Región de Murcia, que se había editado recientemente, por aquella época (salió de imprenta Rubio, de Alcantarilla, en mayo de 2008).
El día 15 de junio nos dirigimos a la zona un grupo de amigos y compañeros de trabajo. Las indicaciones de Enemérito, como siempre, eran muy precisas, de modo que no hubo problema en encontrar la planta. Efectivamente, se trataba de una nueva especie para la flora de Murcia, Gymnadenia conopsea, que nos llega con carácter terminal en el límite meridional de su área de distribución.
Tras esta primera visita se sucedió otra, el 27 de junio, con agentes medioambientales y técnicos de la Consejería de Agricultura y Agua. Las prospecciones en la zona determinaron que, en varios grupos, relativamente próximos, la población estaba constituida por algo más del centenar de ejemplares.
Por iniciativa de Pedro Sánchez Gómez, coautor del libro Orquídeas silvestres de la Región de Murcia, se ha editado recientemente (la semana pasada) una adenda, cuyos contenidos terminamos de ultimar en agosto de 2009.
Esta adenda puede descargarse en formato PDF (clic aquí), imprimiéndola a doble cara y recortandola puede adjuntarse de forma fácil y sencilla al final del libro.
31 de enero de 2012:
Esta adenda se ha alojado en un servidor alternativo (www.lopezespinosa.com/joseantonio/orquideas), distinto al anterior, porque el sitio web que nos facilitó la Universidad de Murcia (www.um.es/orquideas), creado para dinamizar y actualizar la publicación a través de Internet, fue BORRADO, sin previo aviso y sin justificación alguna, por Pedro Sánchez Gómez, a finales de enero de 2012.
2 de marzo de 2010 · Archivado en la categoría Orquídeas
El pasado sábado 27 de febrero tuve la oportunidad de volver a organizar una jornada de campo para observar orquídeas, por la zona sureste de la Región de Murcia (entorno del Mar Menor y sierras orientales de Cartagena). Es la fecha idónea, así lo comprobamos el año anterior, ya que pueden verse en floración coetánea varias especies. En concreto, durante la mañana y la tarde, pudimos observar Orchis collina, Orchis papilionacea, Ophrys tenthredinifera, Ophrys speculum y Barlia robertiana (este es el orden en que fuimos viéndolas).
El objetivo principal era acercarnos a poblaciones con numerosos ejemplares de Orchis collina y visitar el entorno de Las Lomas del Rame, en el término municipal de Los Alcázares, donde observaríamos algunos de los ejemplares hipocromáticos de esta especie conocidos en este lugar. Esta hipocromía es la expresión de variabilidad más singular de nuestras orquídeas silvestres.
A esta actividad asistieron 13 socios y simpatizantes de tres asociaciones: AMAP (Asociación Murciana de Amigos de las Plantas), AOC (Associació Orquidològica de Catalunya) y ATALEZA (Asociación para el conocimiento y disfrute de la naturaleza). El grupo de AOC estaba constituido por cinco socios, entre ellos su presidente Luis Salvador, al que tengo que agradecer el libro de Remy Souche, Orchidées de Genova à Barcelona, dedicado por el propio autor. De ATALEZA nos acompañaron José Andreu y Antonio Pérez, autenticas almas de la asociación y excelentes conocedores del medio ambiente cartagenero.
Lamentablemente la jornada nos deparó una desagradable sorpresa. De forma inesperada nos encontramos con el palmitar de las Lomas del Rame completamente arado, de vegetación sólo quedaban palmitos, ¡habían roturado alrededor de cada uno de los palmitos!. Desconozco si esta acción ha sido deliberada, pero claramente es muy desafortunada, porque se pierde así la mayor concentración de ejemplares conocida de la orquídea Orchis collina en la Región de Murcia. Además, la población de esta especie en las Lomas del Rame albergaba en su seno 11 ejemplares hipocromáticos, el 45 % del total de efectivos murcianos de esta rara manifestación fenotípica. De estos pudimos localizar dos, muy dañados y deteriorados, porque según apreciamos el arado tuvo que producirse pocos días antes.
Sin olvidar, claro está, que en esta zona se localizó una población de Biarum dispar, especie incluida en la categoría «En peligro de extinción» en el Catálogo regional de flora silvestre protegida de la Región de Murcia (Decreto 50/2003).
En definitiva, un desastre.
Las dos primeras fotografías de a continuación corresponden a Orchis papilionacea, en Atamaría. Un lugar al que nos llevaron José Andreu y Antonio Pérez, porque la floración de esta especie estaba comenzando y eran aún pocos los ejemplares con flores. En la segunda puede verse a algunos de los participantes de la jornada de campo.
La última imagen muestra un grupo de 3 ejemplares hipocromáticos de Orchis collina de las Lomas del Rame. El pasado sábado no los encontramos, ni a ninguno de los cuatro individuos próximos que se encontraban cerca, que crecian en una superficie de escasos metros cuadrados.



2 de febrero de 2010 · Archivado en la categoría General, Orquídeas
El próximo viernes 19 de febrero el Departamento de Producción Vegetal de la Universidad Politécnica de Cartagena, bajo la coordinación de Juan José Martínez Sánchez y María José Vicente Colomer, ha organizado la I Jornada Técnica sobre avances en la conservación ex situ de plantas amenazadas en la Región de Murcia, que tendrá lugar en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias de la Empresa, de 9 a 19 h.
La maquetación del íptico (clic aquí para descargarlo en formato PDF) y una de las charlas programadas, concretamente la primera de la tarde, a las 16 h, sobre las Orquídeas amenazadas de la Región de Murcia son mi aportación a esta interesante jornada.
17 de enero de 2010 · Archivado en la categoría General
Arum italicum es una bulbosa por lo general díficil de observar, que habita principalmente márgenes de acequias en huertas tradicionales. Sus hojas, muy brillantes y lustrosas (véase fotografía), suelen formar grupos densos, muy llamativos, de varios individuos, en el ambiente indicado.

En la Región de Murcia ha sido citada en el Noroeste, Altiplano (Jumilla) y en la cuenca del Segura, hasta la Huerta de Murcia, donde cada vez es más escasa. La fotografía fue realizada en el entorno de la Olivera Gorda de Ricote, árbol monumental, y milenario, que fue premiado árbol histórico del año 2008 por Bosques Sin Fronteras.
A pesar de su rareza puede encontrarse en los lugares más insospechados, muchas veces resistiéndose a desaparecer. Por ejemplo, en el fondo del cauce del Río Mula, a la altura de la localidad muleña de Los Baños de Mula, donde se presenta con carácter muy puntual y relicto. Y también en alcorques de la ciudad de Murcia, en concreto en los de la Avenida Príncipe de Asturias, a la altura de la Carretera de Churra. Allí, prácticamente con todas seguridad, los alcorques han sido rellenados con tierra de la huerta próxima (ya urbanizada o muy pronto urbanizada), que contenía tubérculos de Arum italicum.
9 de enero de 2010 · Archivado en la categoría Meteorología
La nieve ya nos había visitado en varias ocasiones en 2009, la más sonada la del 19 de diciembre, día en el que amanecimos con coches y tejados nevados en El Palmar y el Puerto de la Cadena cerrado en dirección a Cartagena (no por la cantidad de nieve sino por la sorpresa quizá, se ve que a los murcianos, a los que nos resulta díficil circular con lluvia, también nos cuesta no atascarnos en la carretera con apenas un par de centímetros de asfalto blanco).

Para estos días se preveía una ola de frío importante, y la posibilidad de nevadas en cotas bajas, 200 metros e incluso al nivel del mar. Pero las ilusiones de muchos se han quedado en nada (a ver que ocurre esta noche) porque la precipitación no ha coincidido en el momento en el que podían bajar más las temperaturas y además ha acompañado viento fuerte.
En mi último día (hábil) de vacaciones navideñas, el viernes 8 de enero de 2010 (ayer), me encaminé al Noroeste de la Región de Murcia, con la única pista de que, al menos, había nieve en Nerpio, después de consultar una webcam de ese pueblo.
Ni rastro de nevada en el Noroeste hasta pasado Archivel para, de repente, en el Puerto de la Tía Lucia (topónimo indicado por un pastor hace tiempo a mi padre) encontrarnos con una estampa completamente nevada, en ese lugar y todo el Campo de San Juan, El Sabinar y Calar de la Santa, aunque los espesores no eran muy importantes.
Hasta cuatro grados bajo cero bajó el termómetro de mi coche en el collado o paso natural entre las sierras moratalleras de Villafuerte y El Tejo, el Puerto de la Tía Lucia, a 1228 m. En la zona nos encontrabamos ya por debajo de los 0 ºC desde el pueblo de Archivel, concretamente en la puerta del Restaurante La Plaza (muy recomendable, como los recortes del cercano bar del «Chita»).

Más fotografías: adjuntas a los comentarios en el foro de meteored (usuario jale) de los días 8 de enero y 9 de enero de 2010.
25 de diciembre de 2009 · Archivado en la categoría General, Meteorología
Aeonium arboreum es una planta crasa originaria de las Islas Canarias, muy cultivada en macetas y pequeños jardines de la mitad sur de la Región de Murcia. En algunas zonas de Cartagena, muy puntuales, se naturaliza con facilidad y forma grupos de varios individuos en laderas. Allá donde se deja caer un tallo es muy probable que crezca otra planta.
Ayer mañana, por San Javier, callejeando, buscando una pastelería donde comprar pastel de cierva, observé un grupo de Aeonium arboreum, creciendo en la canaleta del tejado de una vieja casa, concretamente la del número 16 de la calle Victoria. Imposible no parar para hacer una fotografía, a pesar de la lluvia de esos momentos, que puede apreciarse en la imagen.

Y como curiosidad, la misma imagen, pero en Google Maps Street View, aplicación disponible hasta hace no mucho tiempo sólo para grandes ciudades (Madrid, Valencia, etc.), pero que en la actualidad permite «circular» por la mayoría de las calles de los pueblos murcianos:

Allí mismo estaban estas plantas de Aeonium arboreum cuando pasó el coche de Google, hace aproximadamente un par de años.
17 de noviembre de 2009 · Archivado en la categoría General
El azafranillo de Almería o azafrán del Cabo de Gata (Androcymbium europaeum) es un endemismo almeriense que crece en los herbazales y pastizales psammofilos (de arenas) de la costa sur de la provincia de Almería. Sus flores blanquecinas pueden observarse a ras del suelo desde finales del otoño (como estos días) hasta bien entrado el invierno. La planta fotografiada se encontraba el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar, en el entorno de la playa del Mónsul.


A pesar de encontrarme de vacaciones unos días por Almería no puede evitar buscarla, no todo iban a ser paisajes y lugares con encanto. Y como no la encontré «donde siempre», un lugar que conocía en las dunas de las Amoladeras, muy cerca de la carretera, pregunté. Tuve la suerte de que me dieran unas indicaciones, y allí estaba, justo donde me dijeron. Me encanta esta planta, que pena que no la tengamos por Murcia. Al menos (¡por fin …) ya la tengo fotografiada (… en digital!).
2 de noviembre de 2009 · Archivado en la categoría Orquídeas
Días después de las primeras lluvias otoñales puede verse la primera hoja que brota de los tubérculos de las orquídeas, que despiertan al fin del largo letargo estival. En diciembre las plantas del género Ophrys, como la orquídea de la imagen, tendrán bien desarrollada una roseta basal, de al menos tres hojas. La fotografía, realizada en el entorno del Albergue Juvenil (hoy en desuso y antes Sanatorio Antituberculoso) de Sierra Espuña, muestra esa primera hoja, en un estado de desarrollo incipiente.

« Entradas más recientes ·
Entradas antiguas »