Flora de Murcia
blog
16 de junio de 2010 · Archivado en la categoría Meteorología
Esta mañana la lluvia volvía a acompañarnos por tercer día, de forma casi inesperada, porque las previsiones no la indicaban. Este último coletazo se despedía con una banda nubosa que, en su retirada, a media mañana, dejaba tras de sí –en su avance hacia el este-, brillantes cielos azules y un flanco oeste muy bien definido y decorado por unos discretos pero bonitos mammatus.

La precipitación ha sido bastante más escasa que los días precedentes, sólo 3 mm más en El Palmar sur, pero se suma a un total de 53 litros en este episodio de lluvias del lunes 14 al miércoles 16. Este mes, con 55 litros, es el segundo más lluvioso del año y uno de los meses de junio más lluviosos en décadas.
12 de junio de 2010 · Archivado en la categoría General
No recordaba la dura subida a Peñas Blancas … En esta ocasión, hoy, he intentado re-localizar al chumberillo (Caralluma munbyana subsp. hipanica), pero no ha habido suerte, ni con el GPS, que me ha dejado a 2 m (más errores acumulados). Muchos metros donde buscar una planta mimetizada en su ambiente, fisuras de grietas, que además son muchas en la zona alta, a partir de los 570 m.

1 de junio de 2010 · Archivado en la categoría General
Excelente día en la Sierra de la Almenara, no por lo caluroso, que ha sido y mucho, sino por la cantidad de plantas interesantes que se han podido ver, con Pedro Solano, agente medioambiental de la Región de Murcia que conoce cada rincón de la zona como la palma de su mano.

Y por allí, estos días, está en floración el clavel silvestre Dianthus anticarius subsp. saorinii, taxón descrito en 2005 (clic aquí para descargar publicación), que despertó la atención, por primera vez en la Región de Murcia, de la por entonces agente forestal Maria Luisa Rodríguez Hernández, también, como Pedro, excelente conocedora de la flora de su zona de trabajo.
24 de mayo de 2010 · Archivado en la categoría General
Ayer era un día soleado de mayo, con el cielo despejado y azul. Bajando hacia Totana desde el collado Bermejo, en el collado del Pilón, el Morrón de Totana o Espuña se presentaba imponente, impresionante.

16 de mayo de 2010 · Archivado en la categoría General
Parece que fue ayer, pero han transcurrido exactamente seis años desde entonces. Tal día como hoy acompañé a mi amigo Fulgencio Lisón, experto regional en quiropteros, a las sierras de Cartagena, que estaba interesado en visitar varias cuevas que podrían ser refugios de murciélagos.
En la gasolinera El Bohío, frente a la urbanización Santa Ana, muy cerca de Los Dolores (Cartagena) nos esperaban Sergio Martínez Mendoza, excelente conocedor de la naturaleza cartagenera, y Javier Noguera.
Nada más llegar Sergio me acercó un trozo de planta muy bien conservado, aun fresco, dentro de una bolsa de plástico, con un papel en el que había escrito el nombre de la especie que había determinado: Astragalus nitidiflorus.

Transcurrió la mayor parte del día por las Peñas Blancas, en cuya falda sur, muy cerca de la zona alta, visitamos las minas de Colón. Fue ya de vuelta cuando nos acercamos a ver el ejemplar de Astragalus nitidiflorus que había detectado Sergio, junto a un camino secundario que conecta dos pequeños pueblos del Campo de Cartagena, y que encontró en una de sus habituales salidas en bicicleta de montaña.
Se trataba -aún no lo sabía- de un hallazgo excepcional, estabamos ante una planta que no había sido localizada desde hacía casi un siglo, desde las primeras recolecciones que hizo Jiménez Munuera para enviar a Pau, quien lo describió en 1910: Astragalus nitidiflorus Jiménez Mun. & Pau in Bol. Soc. Aragonesa Ci. Nat. 9: 130 (1910).
Las fotografías de Sergio y las mías eran las primeras que se tomaban de esta especie, una de ellas (creo que la tercera que le hice) fue además portada del libro Lugares de interés botánico de la Región de Murcia, de Sánchez Gómez et al. 2005 (clic aquí para descargar). También utilicé ésta en un reportaje para canal de naturaleza del portal de Internet Región de Murcia Digital, en concreto éste: Astragalus nitidiflorus, breve historia de un redescubrimiento botánico.
Desde 2004 se han censado varios centenares de ejemplares, cifra más tranquilizadora que aquel primer y único ejemplar conocido de cuando lo detectó Sergio o los algo más de 40 localizados en los primeros años desde el redescubrimiento. Además, por la urgente necesidad de asegurar su conservación, se incluyó la especie en el entonces Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, en la categoría «En peligro de extinción». También se ha avanzado mucho en la conservación ex situ, principalmente en la Universidad Politécnica de Cartagena y en el Banco de Germoplasma de flora silvestre de la Región de Murcia. Fue precisamente en la parcela de experimentación para la recuperación de flora silvestre amenazada de éste último donde crecía la planta de la imagen que acompaña a esta nota.
2 de mayo de 2010 · Archivado en la categoría Orquídeas, Personal
En el lugar de siempre, ahí están, fieles a nuestra cita casi anual, desde 1993, 17 años ya. Los primeros días de mayo, entre las sierras del Tejo y Villafuerte, en Moratalla, la orquídea de dama (Orchis purpurea) se encuentra en floración.

Para darla a conocer, como novedad para la flora de la Región de Murcia, acompañé a la zona a los botánicos Diego Rivera y Francisco Alcaraz, tal día como hoy -de la madre-, por entonces 3 de mayo de 1998; solo unas semanas antes, el 10 de abril de 1998, recolecté el primer pliego murciano de la especie, depositado en el Herbario del Real Jardín Botánico de Madrid (MA 599109), que sería también mi primer pliego depositado en un herbario importante, duplicado del que se quedó en el Herbario la Universidad de Murcia (MUB 48736).
Después, en 1999, pude contactar con el botánico Pedro Sánchez Gómez, autor principal de «Orquídeas de Murcia», de 1998, y se editaría la segunda adenda al libro, lo que sería mi primera publicación botánica (clic aquí para descargar). Al año siguiente, se publicaría la ADENDA 2000 del libro «Flora de Murcia», que sería mi segunda publicación botánica (clic aquí para descargar), donde también contribuía con Orchis purpurea y, además, con Scilla autumnalis.
1 de mayo de 2010 · Archivado en la categoría General
Orobanche tunetana (=Orobanche reuteriana o Phelipaea reuteriana) es una rara planta parásita, de al menos un huésped muy claro, Plantago albicans, que presenta tallos algo más recios que otras especies similares (del grupo de Orobanche ramosa, con corola violácea), cubiertos de densa lanosidad blanquecina. Es propia de terrenos arenosos, aunque también crece sobre sustratos margosos o margoso-arenosos, como el ejemplar de la fotografía, localizado en una zona entre Macisvenda y El Tolle, en el término municipal de Abanilla. Esta localidad es nueva para Murcia y amplía, hacia el sur, la distribución en la provincia.

Esta especie es una planta relativamente reciente para Europa, se conoce desde 1997, cuando se cita en diversas localidades de la vecina provincia Alicante. En nuestro territorio, por su rareza, está incluida en la categoría Vulnerable del Catálogo regional de flora silvestre protegida de la Región de Murcia (Decreto 50/2003, BORM núm 131); las primeras poblaciones murcianas se indicaron en arenales de interior, en la comarca del Altiplano (sierra de Enmedio y Sierra del Cuchillo).
26 de abril de 2010 · Archivado en la categoría General
El pasado domingo, de camino al Embalse del Cenajo -muy lleno tras las lluvias de los últimos meses-, en una parada ocasional, entre romeros, coscojas y jaras, localicé, dispersos, unos pocos ejemplares de tulipán silvestre (Tulipa sylvestris subsp. australis). El de la fotografía se encontraba en la antesis, por pocas horas la flor no estaba abierta al completo, pero me doy por satisfecho, hasta ahora sólo había visto hojas y las tan características cápsulas, con sólo dos lóculos.

18 de abril de 2010 · Archivado en la categoría General
La primavera está en pleno apogeo en la mitad sur de la Región de Murcia, muchas especies de la franja litoral ya han concluido su floración y otras se disponen a ella, a ritmo acelerado. Las temperaturas altas pueden llegar en cualquier momento y truncar todo el esfuerzo reproductivo.
·
Los ajos porros (Allium ampeloprasum) de la fotografía están a punto de florecer. La inflorescencia, subesférica, de tipo umbela, se presenta en la antesis (estadío previo a la floración) protegida por una espata, de una única pieza y largo apículo, que parece estar apuntando al cielo.
·
« Entradas más recientes ·
Entradas antiguas »