Flora de Murcia
blog
1 de septiembre de 2010 · Archivado en la categoría General
Una foto del pasado domingo por la tarde, poco antes de la puesta de Sol. Se trata del té de roca o árnica (Jasonia glutinosa ó Chiliadenus glutinosus), relativamente frecuente en los roquedos de camino al Santuario de la Fuensanta, en el Parque Regional de Carrascoy y El Valle.

Con frecuencia solemos valorar menos lo que tenemos cerca, más a nuestro alcance. El Valle, a escasos minutos de la ciudad de Murcia puede parecernos, a priori, un espacio de naturaleza muy simple, poco diverso. Sin embargo, sin ocultar grandes rarezas entre sus verdes y extensos pinares de pino carrasco (Pinus halepensis), pueden encontrarse especies de interés, como las siguientes, entre otras:
Allium paniculatum (ajillo silvestre)
Barlia robertiana (orquídea gigante)
Bellis microcephala
Bupleurum gibraltaricum (colleja, crujía, crujía mayor)
Coris monspeliensis subsp. fontqueri (pincelillo)
Dianthus broteri (clavellinas de pluma, clavel de monte)
Gagea duriei
Gladiolus illyricus (lirio, gladiolo silvestre)
Jasonia glutinosa (té de roca, árnica)
Lafuentea rotundifolia (orejilla de roca)
Lapiedra martinezii (flor de la estrella)
Micromeria graeca (ajedrea de monte)
Ophrys fusca (orquídea abejera)
Ophrys speculum (orquídea espejo de Venus)
Ophrys tenthredinifera (orquídea abejera)
Orchis collina
Sarcocapnos enneaphylla subsp. saetabensis (zapaticos de la Virgen)
Teucrium carolipaui subsp. carolipaui (poleo amargo)
Teucrium libanitis (tomillo amargo, cluigida)
Teucrium thymifolium
Teucrium ronnigeri subsp. ronnigeri (zamarrilla amarilla)
Ulmus minor (olmo)
Viola arborescens (violeta)
Ziziphus lotus (arto)
Son algunas de las más interesantes que podemos observar, en distintas épocas del año, realizando un corto trayecto desde el «bar de la balsa» a la Fuensanta. Está claro que hay que saber donde buscarlas y andar un poco, para varias también se necesitará algo de suerte.
31 de agosto de 2010 · Archivado en la categoría General
Hace años que había reparado en el grupo de arbolillos de Ginkgo biloba que se plantaron frente al Centro Hospitalario Virgen de la Arrixaca, en El Palmar. Los recuerdo de mis tiempos en el Instituto de Educación Secundaria Marqués de los Vélez, también de El Palmar, y en mi primer año en la Universidad de Murcia (curso 1996-1997) no faltó un pliego de Ginkgo biloba en mi herbario de prácticas de la asignatura de botánica (primavera de 1997).
Inicialmente fueron seis los ejemplares plantados, pero los rigores de varios veranos dejaron sólo dos supervivientes, que lucían lustrosos y vigorosos, hasta este mismo mes de junio. Podían verse en el espacio ajardinado más cercano al hospital, justo delante del Opencor de Arrixaca Galería Comercial (para verlos, y con más detalle, haz clic en la fotografía siguiente, de un folleto promocional).

En las recientes obras de una gran redonda, que aún no han concluido, con la que -supongo- pretenden aumentar la fluidez del tráfico, no sólo se han eliminado varios de los grandes eucaliptos que allí se encontraban sino también los dos últimos Ginkgo biloba, supervivientes de los plantados allá por los años 1986-1988, según me cuenta José Manuel Sánchez de Lorenzo-Cáceres, Ingeniero Técnico Agrícola del Servicio de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Murcia y autor de las muy conocidas páginas de www.arbolesornamentales.es.
En su lugar, ahora mismo, sólo hay cemento, literalmente, nada más.
Destacar de Ginkgo biloba que es un ejemplo de «fósil viviente» caracterizado, principalmente, por sus particulares y llamativas hojas, de peciolo largo y limbo en forma de abanico, con la nerviación dicotómica. En la actualidad, esta planta de mas de 250 millones de años -que convivió con los dinosaurios-, tiene todos sus parientes más próximos extintos y sólo se conoce en estado silvestre en los bosques de Chekiang (China), aunque es cultivada en los jardines de todo el mundo.
Para ver Ginkgo biloba en la Región de Murcia tendremos que pasear por el barrio murciano de Vistabella, cerca del Hospital Reina Sofía, o por los jardines del Casino del Balneario de Archena. Los que visiten la ciudad de Granada podrán reparar en este arbolillo en la avenida que hay a espaldas de la Catedral, la Gran Vía de Colón, donde también los recuerdo.
25 de agosto de 2010 · Archivado en la categoría General
En un rincón al este de la playa Larga, continuación de la playa de Negrete de Calblanque (Cartagena), las doradas arenas de este enclave litoral murciano se acumulan en una duna móvil. El paquete de arenas es potente y está tan vivo que apenas crece vegetación en este lugar concreto.

Me sorprende, aunque no debería hacerlo, porque es una planta especializada, como un cardo marítimo (Eryngium maritimum) sobrevive en lo más extremo de un nicho ecológico tan extremo. Donde crece este cardo en particular sólo hay arenas, mucha arena, muy seca y abrasadora al medio día solar del verano. Otras épocas tampoco son fáciles, cuando llueve el agua percola rápidamente y en los temporales el fuerte viento mueve las arenas y, aquí, en esta duna móvil, no hay más plantas que ayuden a impedirlo -sólo hay que ver la fotografía-. Este cardo marítimo está sólo para evitar ser enterrado, como la primera vez que vi a este ejemplar, se encontraba así, resistiendose a ser enterrado.
25 de agosto de 2010 · Archivado en la categoría Orquídeas
A poco que se me conoce profesionalmente se sabe que tengo especial querer por las orquídeas silvestres de la Región de Murcia. En mi etapa de colaboración (cuatro años ya, en dos periodos: 2004-2005 y 2009-2010) con el Portal de Internet Región de Murcia Digital he publicado siete reportajes (fichas divulgativas) sobre orquídeas, los siguientes, que presento en esta nota del blog a modo de recopilación (veraniega…):
Orchis papilionacea
Orchis collina
Orchis ustulata
Ophrys fusca (orquídea abejera)
Barlia robertiana (orquídea gigante)
Gymnadenia conopsea (orquídea olorosa, dedos citrinos)
Orchis purpurea (orquídea de dama)
22 de agosto de 2010 · Archivado en la categoría Meteorología
El mes de agosto de 2010 ha resultado excepcionalmente atípico, por las precipitaciones registradas en buena parte del sureste peninsular. Durante seis días (desde el viernes 13 al jueves 19) dos episodios de inestabilidad atmosférica han desencadenado tormentas muy intensas, que quedaran marcadas en la memoria meteorológica de los murcianos.

Los meses más cálidos de la época estival, julio y agosto, suelen cerrarse en este rincón del Mediterráneo sin precipitación. Con frecuencia junio y septiembre pueden acabar también con registros paupérrimos. No obstante, en la climatología local reciente destaca, de los meses centrales del verano, agosto de 2007, en el que un fuerte temporal de levante dejó precipitaciones repartidas por toda la Región: algo más de 20 mm/m2 en numerosas localidades y en algunos puntos cerca de 30, aunque quizá lo más destacable fueron las grandes olas que pudieron verse en el litoral este (Cabo de Palos).
Sin embargo, este mes de agosto nada tiene que ver con los precedentes, ni siquiera con el de 2007. Precipitaciones muy importantes, más propias de otras épocas, lo han convertido en el más lluvioso de este año en muchos enclaves murcianos. Por ejemplo, 83,5 mm/m2 en el Palmar sur (datos propios).
El viernes 13 una fuerte tormenta, proveniente de Albacete y el Altiplano, barría la vega media del Segura, sobre las ocho de la tarde. La imagen anterior del radar de Murcia muestra ese momento concreto de las 18:10 UTC (20:10 hora local). En la Cordillera Sur, en las pedanías murcianas de Sangonera la Verde y El Palmar, precipitaron del orden de los 60 litros por metro cuadrado. En poco más de una hora cayeron del cielo con especial virulencia 58,5 mm/m2 en El Palmar sur (datos propios). Este registro corresponde también al día más lluvioso desde mayo de 2007 -fecha en la que comienzo a registrar datos diarios de pluviometría en una zona al sur del pueblo murciano de El Palmar (30SXH6100C, 80 m s. n. m.)-, con la particularidad de obtenerse este excepcional dato en menos de hora y media no a lo largo de toda la jornada, en varias horas. Aun así, la fuerte tormenta no dejó en la Cordillera Sur sus efectos más devastadores. Apenas media hora antes en Molina de Segura se produjeron inundaciones (la precipitación, sólo algo menor, tuvo lugar en un intervalo de tiempo más corto) y la fuerte lluvia vino acompañada de granizo de gran tamaño, de tales dimensiones que fueron numerosos los coches que vieron rotas sus lunas y abolladas sus chapas.
El martes 17 las precipitaciones más intensas se localizarón en el cuadrante suroeste de la Región. Nadie lo esperaba, la alerta no se activó hasta las once de la mañana. Fuertes lluvias en Lorca, más de 100 litros por metro cuadrado en Mazarrón y Águilas inundada, por sorpresa, donde más de 80 coches aparcados en la rambla (mal aparcados) fueron a parar al mar, a la playa de las Delicias.
Jueves 19. El último coletazo de la DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) que afecta al sur y levante peninsular descarga con fuerza en el centro de la Región, en Alhama y en Totana. Las tormentas, con gran aparato eléctrico en la madrugada, se suceden de nuevo por la tarde, con carácter más local, hasta casi 30 mm/m2 en Cehegín.
De todos estos fenómenos meteorológicos, nada habituales para un mes de agosto, puede leerse más en muchas páginas de Internet y son recomendables los hilos de seguimiento de dos foros específicos, Meteored.com (viernes 13 y martes 17) y Meteosureste (viernes 13 ~ 19:30 h). Algunos videos y fotos recopilados de la riada de Águilas, a las pocas horas de producirse, son impresionates y más informativos de los que pudieron verse por televisión. Para estar informado de la meteorología local y de curiosidades muy diversas también es interesante seguir en facebook a MurciaMet Web.
22 de julio de 2010 · Archivado en la categoría General
La Zephyranthes grandiflora es una bulbosa nativa de América tropical (México, etc.) de vistosas flores solitarias color rosa intenso. Mi abuela las tenía plantadas en macetas y las llamaba por su nombre andaluz, brujas.

En su pequeño pueblo, El Cañarico (Alhama de Murcia), las mujeres se intercambiaban plantas para sus macetas, una de ellas esta, y mi madre ha «heredado» unas cuantos bulbos. Una maceta discreta, sin hojas la mayor parte del año, y unas pocas y dispersas a partir de junio, está llena de flores prácticamente de un día a otro. Y es que esta resistente especie se desarrolla con rápidez, en pleno verano, bastan varios riegos para desencadenar una sorprendente y acelerada floración. Aunque desconozco el significado y origen exacto de su nombre común en castellano parece ser que hace alusión a esta particularidad, las flores de esta planta aparecen de noche y por sorpresa, como las brujas.
22 de julio de 2010 · Archivado en la categoría General
Son pocas las plantas que con el calor abrasador del verano se atreven a florecer en este rincón del sureste de la Península Ibérica. En pleno julio, en los territorios murcianos semiáridos, son muchos los días que sobrepasan los 35 ºC de temperatura -a la sombra- , algunos rondan los 40 ºC y uno o unos pocos los superan. La evapotranspiración es muy elevada, desde hace meses, y todo está ya muy seco. Sin embargo, en estas fechas, el hinojo (Foeniculum vulgare) se desarrolla con vigor y produce miles de diminutas flores por planta, en cientos de inflorescencias umbeliformes. La imagen de a continuación muestra en detalle una umbela simple, de 18 flores -5 de ellas abiertas-, de una umbela compuesta -por 10 umbelas simples-. En total 133 flores en esta umbela compuesta concreta, que pueden convertirse en 266 frutos, de tipo mericarpo.

22 de julio de 2010 · Archivado en la categoría General
Las bulbosas murcianas de las familias amarilidáceas, iridáceas y liliáceas presentan un fruto de tipo cápsula, que se abre en tres valvas, cada una de ellas con un septo longitudinal, que separa dos mitades. Estas fueron la mitad de un lóculo del ovario, que contenía los óvulos, ahora desarrollados y transformados en semillas, tras la fecundación.
La imagen de esta nota podría ser de una más de esas cápsulas, salvo por la particularidad de corresponder a un taxón muy amenazado, el narciso de villafuerte (Narcissus nevadensis subsp. enemeritoi). Los largos pedúnculos de esta planta hacen caer por su propio peso a las cápsulas, que maduran en abril y mayo muy cerca del suelo, con suerte dirigidas hacia el arroyo próximo, en cuyos herbazales vive este narciso. Así, cuando el fruto termina de abrirse, en junio y julio, las semillas pueden caer directamente al cauce y ser arrastradas y dispersadas aguas abajo.

La liberación de las semillas del fruto cierra y completa un ciclo biológico anual en una planta bulbosa. El órgano subterráneo permanecerá latente bajo tierra, salvando la época desfavorable y esperando condiciones ambientales mejores, para comenzar otro ciclo nuevo, meses después.
29 de junio de 2010 · Archivado en la categoría General
La rara Capparis zoharyi, a la que podría aplicarse el nombre común de tapenera de las sierras mineras, es una planta mediterránea de distribución muy localizada. Tanto que en el Mediterráneo occidental sólo ha sido citada del norte de África (Marruecos, Argelia) y Península Ibérica (sureste de España).

Esta tapenera, también denominada en algunas obras regionales como Capparis aegyptia o en sus diferentes rangos infraespecíficos (C. spinosa subsp. aegyptia, C. spinosa var. aegyptia), es un arbusto erecto, que levanta hasta dos metros del suelo, presenta tallo principal grueso, robusto y erguido, con hojas redondeadas, escotadas, y botones florales lampiños.
Las únicas poblaciones españolas conocidas se encuentran en la Región de Murcia, en las sierras mineras de Cartagena, desde Alumbres, en dirección a Escombreras, al collado de Ponce, junto al campo de Golf de La Manga Club. Sin embargo, no es una especie protegida, sólo con carácter genérico, por ser taxón del género Capparis, se incluye en el Anexo II del Catálogo regional de flora silvestre protegida de la Región de Murcia (Decreto 50/2003, BORM núm 131): «Especies cuyo aprovechamiento en el territorio de la Región de Murcia requiere la obtención de autorización administrativa previa».
La fotografía de esta nota, de una hoja y un botón floral (por la tarde se encontraban las flores marchitas o aún sin abrir), se realizó en la Mina del Inocente, muy cerca del Gorguel, el pasado domingo.
21 de junio de 2010 · Archivado en la categoría Orquídeas
Ayer, en el diario La Verdad, se publicó un amplio reportaje de Miguel Ángel Ruiz, titulado La ‘granja’ de José Ramón Carabante, artículo en el que se podía leer sobre Orchis purpurea lo siguiente: «una orquídea en peligro de extinción de la que llegaron a documentarse incluso ejemplares albinos».

Hace cuatro años visité la zona y, efectivamente, como me habían comentado, en aquel lugar se encontraba la que era sin duda la mayor población murciana de esta rara orquídea, que tuve la suerte de citar por primera vez para la Región de Murcia en 1998. En las inmediaciones de aquella gran obra se encontraban además, al menos, tres ejemplares hipocromáticos, uno de ellos el de la fotografía. Mucho me temo, después de observar la imagen de la zona en el visor del SigPac, que uno de los mejores rodales, con numerosos individuos y que comprendía los hipocromáticos, ha sido ya roturado.
« Entradas más recientes ·
Entradas antiguas »