Flora de Murcia
blog
26 de octubre de 2008 · Archivado en la categoría General
Una de las setas más fáciles de identificar, es muy característica, que crecia entre los juncales, en los márgenes del Arroyo Tejera de Perona, que se ve al fondo y llevaba bastante agua para lo que es habitual. Más datos de dónde fue fotografiada: Campo de San Juan (Moratalla), junto al puente del K. 24 de la MU-702, en la cuadrícula 30SWG7957D.
Los guiscanos (Lactarius deliciosus) a 5 y 6,5 EUR. en Venta Cavila (Caravaca de la Cruz).

12 de octubre de 2008 · Archivado en la categoría General
Otra especie de la flora serotina de la Región de Murcia, la Scilla obtusifolia, relativamente frecuente en las bolsas de suelo y rellanos pedregosos de la franja costera litoral oriental.
Las fotografías siguientes han sido realizadas hoy en los herbazales del Monte El Carmolí, donde también se encontraba la rara S. atumnalis, de hojas linear-lanceoladas, inflorescencia más corta y menor número de flores -también de coloración más pálida- que S. obtusifolia.

5 de octubre de 2008 · Archivado en la categoría General
Se trata de una planta de floración otoñal hipogea (las flores aparecen a ras de suelo), vinculada a los ribazos y superficies de inundación de diversas ramblas de la comarca del Campo de Cartagena. En la actualidad estos terrenos están sometidos a una fuerte transformación agrícola, las prácticas rurales que antaño la beneficiaban hoy día están prácticamente en desuso, por lo que el futuro de algunos grupos de estas plantas no es incierto, sino muy claro: condenados a desaparecer.

En estas fechas, pocos días después de las primeras lluvias, comienzan a aparecer las flores, las cuales desprenden un fuerte olor putrefacto que atrae a escarabajos y dípteros. Y este es el tercer año consecutivo que visito alguna de las nueve poblaciones de esta especie en la Región de Murcia.
La primera de las fotografías, de 28 de octubre de 2007, corresponde a un par individuos de la población denominada LMP3 (Los Martínez del Puerto 3) en el trabajo Plan de Recuperación de Biarum dispar (Schott) Talavera en la Región de Murcia, en el que participé. La segunda de ellas es de esta tarde, cuando caia el sol, con la planta ya a la sombra (de ahí la poca saturación de la imagen), en la población LMP1, de un par de flores en la antésis. El suelo en estas zona durante la floración es un mosáico de plántulas recien germinadas, piedras pequeñas y medianas, restos secos de hojas y tallos, etc. Aunque introducen mucho ruido y contraste en las fotografías he preferido no eliminarlos, ni a mano en el campo ni en el portatil con PhotoShop.
Biarum dispar está incluida en la categoría «En peligro de extinción» en el Catálogo Regional de Flora Silvestre Protegida de la Región de Murcia (Decreto 50/2003).

Buscando en los enlaces de este blog puede llegarse a una imagen del póster de presentación del Plan de Recuperación en el III Congreso de la Sociedad Española de Biología de la Conservación de Plantas, celebrado en Tenerife en septiembre de 2007.
13 de septiembre de 2008 · Archivado en la categoría General
Lapiedra martinezii o flor de la estrella es una de las primeras plantas (la primera de las bulbosas) que podemos observar en floración en la Región de Murcia una vez ha pasado el periodo más cálido del verano (es una especie serotina, florece al final de la época estival). Puede encontrarse con flores en estos días, desde mediados de agosto hasta finales de septiembre, en márgenes de camino, rellanos rocosos, entre herbáceas secas en matorrales abiertos, en fisuras de grietas en roquedos, etc. Las hojas, muy características, se presentan secas en estas fechas: son anchamente linear-lanceloladas, acintadas, de color verde oscuro y franja longitudinal central más clara.


Leer más: ficha sobre Lapiedra martinezii en el Portal de Internet Región de Murcia digital (regmurcia.com)
18 de agosto de 2008 · Archivado en la categoría Orquídeas
Poco nos podía hacer pensar que esta rareza, la orquídea Orchis ustulata, podría encontrarse en la Región de Murcia.
En 2007 acompañé a los agentes medioambientales de la Brigada Móvil en una de sus jornadas del programa de Seguimiento de Flora Protegida en la Región de Murcia. En concreto nos dirigíamos a la zona alta de la Sierra de Carrascoy, a comprobar el estado de la población de Aceras anthropophorum, que había localizado el año anterior.
Una vez censados y fotografiados los ejemplares de A. anthropophorum le comenté a Laura Aznar (becaria de la Dirección General del Medio Natural) que por allí cerca se encontraban unas Orchis olbiensis muy singulares, con hojas maculadas, y nos acercamos a la ladera próxima donde se encuentran; buscando entre las coscojas hallamos por azar unos pocos individuos de O. ustulata.

El hallazgo de orquídeas a priori raras en nuestro territorio viene siendo habitual en los últimos años.
En 2006 se confirma la presencia de Epipactis microphylla en la Sierra del Buitre (Moratalla) y se localiza una nueva población (la segunda conocida) de Aceras anthropophorum. En 2007 se produce el hallazgo de O. ustulata en la Sierra de Carrascoy. Y este año 2008 se localiza en los herbazales de la Sierra de Villafuerte otra nueva orquídea para la Región de Murcia.
Con esta entrada se han presentado en este blog fotografías de las cuatro orquídeas más raras y amenazadas de la Región. De ninguna de ellas se observaron desarrollados más de 10 ejemplares en 2008.
22 de junio de 2008 · Archivado en la categoría Orquídeas
La orquídea hedionda o barbada (Himantoglossum hircinum) sólo se conoce en la Región de Murcia en el entorno de Sierra de Espuña.
Hace ya varios años que no hay signos de actividad vegetativa del individuo de esta orquídea localizado cerca de La Santa de Totana (M. Cánovas, com. pers.), por lo que este ejemplar debe considerarse como desaparecido.
Sin embargo, en la vertiente Este de Sierra Espuña, en el Barranco de Gebas (Alhama de Murcia), el individuo detectado en 2005 (año en el que casi completa la floración, algun desaprensivo cortó la inflorescencia) ha concluido la floración ( 01-05-2008 ) y fructificación (17-06-2008), aunque con desarrollo menor al esperado (primeros meses del año extremadamente secos) y flores superiores marchitas.
Dejo aquí una fotografía de las flores de este ejemplar, en plena floración el 1 de mayo de 2008. Se trata de la primera imagen realizada en la Región de Murcia a una de estas orquídeas en floración.

1 de junio de 2008 · Archivado en la categoría Orquídeas
Hoy por fin he localizado la única orquídea que aún no había visto en la Región de Murcia, la rara Orchis cazorlensis, gracias a las indicaciones del agente medioambiental Pepe Moya y el punto GPS que me facilitó.
La fotografía corresponde a la última flor del único ejemplar que se ha desarrollado este año 2008 (de los menos de 20 individuos censados por Miguel Á. Carrión en 2001) en esta población de la Sierra de Villafuerte (Moratalla).

18 de mayo de 2008 · Archivado en la categoría Meteorología
De vuelta a casa, sobre las tres de la tarde, circulando por la A7, a la altura de la pedanía murciana de Sangonera la Seca, tuve la suerte de «cazar» el funnel cloud que se formó en la falda norte de la Sierra de Carrascoy, cuando se encontraba entre las localidades de Sangonera la Verde y El Palmar.

Más: reportaje fotográfico en el foro de Meteored.com
23 de marzo de 2008 · Archivado en la categoría Orquídeas
En abril de 2006 se localizó una población de escasos ejemplares de la orquídea flor del hombre ahorcado (Aceras anthopophorum) en la zona alta de la Sierra de Carrascoy. Hasta ese momento sólo se conocía la presencia de un ejemplar en la Sierra de la Muela (Moratalla), que no ha vuelto a ser observado desde que se recolectó en 1997 (pliego depositado en el Herbario SURESTE in MUB).
Lamentablemente, imagino que hace menos de 20 días, un jabalí o varios han hozado una amplia zona, de lleno donde se encontraba el rodal de individuos de esta orquídea, levantando todo el terreno; sólo pude observar restos de una hoja del ejemplar más resguardado, que crecía en la base de unas rocas … habrá que esperar al año que viene para comprobar cuantos han sobrevivido.
La fotografía corresponde a la inflorescencia uno de los individuos murcianos. Fue realizada en los primeros días de mayo de 2007.
.
30 de diciembre de 2007 · Archivado en la categoría General
Con el título Hola, mundo! WordPress.com incluye automáticamente el primer post de este blog, que edito brevemente
Esta primera nota no tiene nada que ver con las plantas vasculares, de hecho en la imagen elegida de cabecera no vemos ni una sola planta con flor, solamente una rara roca volcánica grisácea. De esta forma las únicas plantas de este blog, dedicado a breves notas botánicas de la flora de Murcia, serán las que aparezcan en los post o entradas.
En La Carolina (Águilas), un cabezo mitad de areniscas (la ladera que da al norte-noreste) y mitad de roca volcánica (el acantilado que da al sur-sureste) nos encontramos con el límite administrativo entre la Región de Murcia y Andalucía, y las última playas de nuestro litoral oeste. La roca volcánica que aquí aflora es única en el mundo por su estructura y composición, motivo por el que este enclave ha sido declarado Lugar de Interés Geológico en la Región de Murcia, con el nombre de «afloramientos volcánicos de La Carolina (Águilas)».
El acantilado y plataforma de roca volcanica de La Carolina (segunda y tercerafoto) sólo pueden verse rodeando el cabezo en su zona este, el lugar es simplemente sorprendente.



La fecha de esta primera entrada corresponde al día en que se realizaron las fotografias de las formaciones geológicas de La Carolina (Águilas), por aquel entonces ya tenía en mente la realización de un blog como este. Algunas de las siguientes entradas, aquellas que datan de antes de mediados de agosto de 2008, son observaciones de mi bloc de notas que he trasladado aquí.
La información que presenta este blog es la más completa y precisa posible respecto al tema tratado, pero a su vez simplificada y orientada a no comprometer la integridad de las plantas y sus poblaciones, respetando la fuente.
Aunque estas breves notas botánicas se centran en las plantas vasculares (principalmente gimnospermas y angiospermas: división Coniferophyta y Magnoliophyta, respectivamente, del Reino Plantae, división Tracheobionta, superdivisión Spermatophyta -plantas con semillas-), ocasionalmente se incluirá alguna entrada de criptógamas (helechos, briófitos y hongos) y sobre meteorológia local y regional.
Ejemplos de posibles entradas: la siguiente fotografía, que corresponde a una diminuta «seta» (cuerpo fructífero de un hongo) que crecía sobre un tapíz de musgos (Pleurochaete squarrosa) un frío día de invierno de 2008, en las proximidades de la Rambla del Puerto de la Cadena, en rellanos rocosos de claros de pinar.

Y diversas notas meteorológicas, como esta rara observación de una «tuba», denominada Funnel Cloud, desarrollandose efimeramente en una zona próxima a las localidades murcianas de El Palmar y Sangonera la Verde, el 5 de mayo de 2008. Esta imagen fue fotografía de la semana en tiemposevero.es e incluida en un reportaje más completo en cazatormentas.net y meteored.com.

En definitiva, también, navegando por los enlaces y entradas de este blog pueden encontrarse curiosidades muy diversas del autor, como galerías fotográficas, videos en youtube, páginas web (de empresas y asociaciones relacionadas con el medio ambiente y la botánica de la Región de Murcia), libros, artículos y hasta los datos una estación meteorológica, etc.
« Entradas más recientes