| Plantas
        en peligro de extinción en el SE penínsular.
 | 
 
 
 
 RESUMEN
 
RESUMEN
En primer lugar es recomendable delimitar el territorio que vamos a tratar en este seminario. Resulta preferible centrar el estudio de las plantas en peligro de extinción, dentro del sureste peninsular, a la región de Murcia; si bien las especies no entienden de limites administrativos, si es mejor esto a la hora de comentar la legislación vigente que las protege y se facilita así la consulta de la bibliografía. Se pretende ver en este seminario en primer lugar que es lo que se entiende como planta en peligro de extinción. Posteriormente se comentara cual es la situación actual de las especies en peligro y se citaran algunas, comenzando por las que aparecen en el Catalogo Nacional de Especies Protegidas, en las que nos detendremos especialmente. No dejaremos de citar las especies protegidas en el ámbito regional ni tampoco todas aquellas que aparecen en el Libro Rojo, comentando algunos casos particulares. Después, brevemente, se citará el origen y distribución de las plantas en peligro. He aquí el esquema que se sigue este seminario:
1. ¿Que planta debe considerarse en peligro de extinción?.
4.  Catalogo Nacional de Especies
  Amenazadas. 
5.  Protección de las especies en la
  Región de Murcia. 
6. El libro rojo de las especies vegetales amenazadas de la Península y Baleares.
7. 
  Origen y distribución de las plantas en peligro de extinción en la Región
  de Murcia.
Palabras clave: especies en peligro de extinción, Catalogo Nacional de Especies Amenazadas, endemismos, libro rojo.
 
 
 
 
1.  ¿Qué planta debe considerarse en peligro
de extinción? 
 
Según la
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), una especie en peligro es aquella que está
en claro peligro de extinción y aquéllas cuya supervivencia es poco probable de
seguir operando los mismos factores causales. Se incluyen también aquellas
reducidas numéricamente hasta un nivel crítico o cuyos hábitats han
experimentado una reducción tan drástica que se les considera en inmediato
peligro de extinción.
 
 
2.  Especies en peligro de extinción en la
Región de Murcia
 
En general deben estimarse como en peligro de extinción
  todas aquellas especies incluidas en el Libro Rojo, del que se hablara mas
  tarde, en las categorías de en peligro y vulnerable. 
  En un sentido mas amplio son especies en peligro de extinción aquellas
  raras en este área biogeográfica: endemismos con poblaciones reducidas,
  elementos terminales, etc...  En todos los casos una especie esta en peligro de extinción
  si un autor de reconocido prestigio así lo reconoce, siendo este un requisito
  fundamental, pudiendo, además, estar esta identificación científica
  refrendada con protección en el ámbito administrativo. No obstante esto no
  es nada frecuente, puesto que no habido ninguna inclusión más en el Catalogo
  Nacional de Especies Amenazadas de plantas vasculares murcianas desde que se
  elaboró este en 1990.
De hecho tan solo cuatro especies incluidas en este
  catalogo crecen dentro del territorio de la provincia de Murcia, algunas de
  ellas incluidas en él por el criterio de botánicos andaluces que defendían
  la incorporación de plantas de su región.  
  Estas especies son Narcissus nevadensis, Centaurium riguallii,
  Sarcocapnos baetica, y Cistus heterophyllus subsp.
  carthaginensis.   Más
  adelante se hablará de ellas, así como de aquellas otras que junto estas
  gozan de protección en el ámbito regional.
 
 
3. 
Protección de las especies en peligro de
extinción.
 
La protección de las especies
  requiere que su situación especial sea reconocida por la administración,
  incluyéndose estas en listados de especies protegidas publicadas en boletines
  oficiales, regionales o estatales.  Es
  fundamental para su inclusión en estos catálogos el haber sido científicamente
  identificadas y además el que actúen sobre ellas determinados
  factores que hacen necesario una actuación urgente para su conservación. 
  Los organismos encargados de la actuación en las poblaciones de
  especies en peligro son, tras la desaparición del ICONA, las respectivas
  consejerías regionales mediante su guardería forestal. 
  Algunas de las medidas que se toman son la vigilancia de las zonas por
  parte de los guardas forestales o bien cerrar estas mediante vallado, creando
  lo que se conoce como microreservas.  
  Por poner un ejemplo, además de una localidad cercana, en Cazorla, en
  su Parque Natural, se ha protegido con vallado la zona de la cumbre del Pico
  Cabañas, especialmente aquella donde crecen Geranium cazorlense y
  Aquilegia pyrenaica subsp. cazorlensis, principalmente para
  protegerlas de los herbívoros, ya que las vallas, mas que disuasorias, son
  una atracción para los visitantes, y parecen invitar a estos a saltarlas. 
  Los guardas forestales se encargan además de evitar que durante la
  quema de rastrojos se haga esta sobre alguna Viola cazorlensis o Narcissus
  longispathus, y especies que conocen como protegidas.  
  
 
 
4.
   Catalogo Nacional de Especies Amenazadas.
 
La Ley 4/1989 establece el primer
listado de especies, subespecies o poblaciones, tanto animales como vegetales,
que precisan de medidas especificas por parte de las Administraciones Públicas
para su protección efectiva.   El
listado recoge un total de 56 especies en la categoría de “en peligro de
extinción”, en su anexo I, y tan solo 5 en las catalogadas como de “interés
especial” en su anexo II.  Esto último
contrasta con la abundante lista de especies animales con interés especial, así
como la ausencia de representantes de familias muy importantes, como es el caso
de las orquídeas y otras bulbosas. 
Como se ha citado antes tan solo
cuatro de las 56 especies en peligro de extinción pueden encontrarse dentro de
los límites provinciales, siendo las siguientes:
Narcissus
nevadensis,  Ha sido recientemente descrita por el grupo de
investigación E005/07 de la Universidad de Murcia en la sierra de Villafuerte,
en el término municipal de Moratalla, al noroeste de la Región.   Se trata de una especie de la Sierra Nevada
granadina que presenta distintas poblaciones disyuntas en España; en las
provincias de Granada, Albacete y Murcia. 
Si bien algunos autores consideran a las poblaciones de este grupo
(sección pseudonarcissus) como especies distintas, para la región de
Murcia se ha descrito la subespecie N. nevadensis subsp. enemeritori,
si bien tiene suficiente entidad para ser considerada como especie aparte (=N.
enemeritoi), pero esto haría que nuestras poblaciones careciesen de
protección, aun siendo de un taxón más raro y amenazado. 
Cistus heterophyllus subsp. carthaginensis.   Se trata de un
iberoafricanismo cuyo taxón subespecifico tiene dudoso valor taxonómico, ya que
los individuos apenas difieren de los vicariantes del Norte de Africa.   Aquí quedan tan solo unos pocos ejemplares
(9) en la zona comprendida entre el Llano del Beal y Atamaría, que se perdieron
en un incendio reciente, en el año 1998. 
Por tanto, esta especie descrita por Jiménez a principios de siglo como
abundante en el Pico del Águila y Monte Sancti Spiritu, puede considerarse
extinta en la Región de Murcia, al menos en sus poblaciones naturales, de las
que solo se contaria con un individuo estéril en La Pobla de Vallbona en
Valencia.  Resultado del incendio que
afecto a los nueve individuos viejos de la población murciana quedó tan solo un
ejemplar parcialmente quemado que evolucionaba negativamente.  Los forestales llevan a cabo un riego de la
zona con el fin de activar el banco de semillas del suelo; esto al principio
parecía no dar ningún resultado aunque finalmente están apareciendo algunas
plántulas.   No obstante se
han realizado algunas repoblaciones en distintos puntos de las sierras
cartageneras por parte de distintos grupos ecologistas (ANSE), si bien se
desconoce su evolución, que posiblemente sea negativa.
Sarcocapnos
baetica.   En su fecha fue incluida en el catalogo Nacional de
Especies Amenazadas, por influencia de botánicos andaluces, en la actualidad no
debería tener esta categoría de “en Peligro”.  
Se trata de una especie de roquedos calizos, endémica de la provincia
bética, de la que se han descrito varias subespecies, la murciana es S.
baetica subsp. baetica, y presenta aquí su mayor representabilidad,
siendo frecuente en la zona del noroeste. 
De todo esto se saca la conclusión de que:  
1.      
Hay pocas especies
incluidas en el Catalogo Nacional de Especies Amenazadas, siendo tan solo 4 las
que aparecen dentro del territorio regional.
2.      
Algunas de las especies
murcianas incluidas en este catalogo no son autenticas especies, es el caso de Centaurium
riguallii. 
3.      
Otras no corren tal peligro
de extinción, en su caso podrían calificarse como vulnerables o raras, es la situación
de Sarcocapnos baetica.
4.      
Las mas en peligro aun no
han sido favorecidas por la acción urgente que por parte de la Administración
Pública debería llevarse a cabo para garantizar su conservación.  Es el ejemplo de Cistus heterophyllus subsp.
carthaginensis que prácticamente ha desaparecido de Murcia (al menos de
la población descubierta en 1993) por el 
incendio de 1998 que afectó a la zona de Atamaría.   También porque fueron recientemente
encontradas en localidades murcianas y han sido eliminados en gran número de
efectivos de sus poblaciones, como ha ocurrido con Narcissus nevadensis
subsp. enemeritoi, cuyo hábitat esta desapareciendo por avenidas
torrenciales y construcción de diques para prevenir estas.
 
 
5. 
Protección de las especies en la Región de
Murcia.
 
Las especies protegidas en la Región
  de Murcia están recogidas en la ORDEN de 17 de febrero de 1989, sobre la
  protección de especies de flora silvestre de la Región de Murcia, donde
  quedan estas incluidas dentro de dos categorías de protección: 
  la primera reúne a un total de 20 taxones ESTRICTAMENTE PROTEGIDOS en
  la región, y la segunda es aplicada a especies PROTEGIDAS que tienen sobre
  todo un importante valor ecológico, generalmente árboles y arbustos.
Se entiende como especie
  estrictamente protegida a aquellas de las que se prohíbe coger,
  recolectar, cortar, desarraigar ... cualquier parte de ellas, incluidas sus
  semillas, así como su comercialización y cualquier aprovechamiento que
  suponga deterioro, salvo si existe una autorización previa y otras
  excepciones.
Plantas protegidas
  son aquellas de las que se permite su manejo siempre que estén autorizados
  por la Agencia de Medio Ambiente.
 
Catalogo Regional de Especies Protegidas:
| Especies de flora silvestre
estrictamente protegidas. 
 | Especies de flora silvestre protegidas
 | 
| Chamaerops humilis Juniperus thurifera  Juniperus phoenicea subsp.
lycia Tetraclinis articulata  Crataegus laciniata  Quercus suber  Tamarix boveana Halocnemum strobilaceum  Ulmus minor Maytenus senegalensis  Caralluma europaea  subsp. europaea Caralluma
mumbyana var. hispanicaErica erigena Erica
arborea Limonium arenosum Limonium carthaginense Limonium album  Limonium coincy 
 | Phoenix dactylifera Pistacia terebinthus  Pistacia lentiscus Acer opalus subsp. granatense  Acer monspessulanum L. subsp.
loscosfi  Cotoneaster granatensis  Crataegus monogyna Juniperus communis Juniperus oxycedrus Juniperusphoenicea subsp
phoenicea Ephedra fragilis Ephedra nebrodensis  Quercus rotundifolia Quercus coccifera Quercus faginea  Arbutus unedo Rhamnus lycioides  Rhamnus alaternus Olea europaea subsp.
sylvestris Periploca laevigata subsp.
angustifolia  Ziziphus lotus  Lycium intricatum  Whitania frutescens 
 | 
Después de vistos ambos listados parece quedar claro que algunas especies, mas que por correr serio peligro, se incluyen por ser mas o menos emblemáticas. Podemos poner ejemplos como Tetraclinis articulata, que si bien tiene un área de distribución relativamente reducida en nuestra zona no es ni mucho menos rara. Chamaerops humilis posiblemente este aquí incluida por ser la única palmera autóctona de la zona, pero mas bien debería estar incluida en la segunda categoría... etc.
Otras como Juniperus turbinata y Quercus suber, realmente son escasas, si bien la última recientemente se ha conocido que no tiene origen natural.
Finalmente, y como ocurre con otros catálogos (Libro Rojo, Catalogo Nacional de Especies Amenazadas), hay algunas especies que no son buenos taxones, es el caso de Limonium arenosum y L. coincyi, ambos son híbridos. Todo esto debería de corregirse.
En cuanto a las medidas de protección que gozan estas especies comentar tan solo que, si bien parece se cobran sanciones, estas pueden resultar excesivas para algunos (pastores, labradores, etc., que pueden desconocer realmente lo que hacen) e irrisorias para otros (grandes empresas de infraestructuras, que construyen autovías, pantanos, y que en muchos casos tienen total impunidad y trabajan para el mismo Gobierno Regional, que se olvida de que elaboraron una lista de especies protegidas).
 
 
 
6. 
  El libro rojo de las especies vegetales
amenazadas de la Península y Baleares.
 
Se crea como una referencia a la
hora de realizar distintos estudios y en el se incluyen una buena parte de las
especies que son endémicas de distintas zonas geográficas y se establece, según
el criterio de los colaboradores, la situación de una planta, dando información
sobre su estado de conservación y se sugieren medidas para su protección. 
Especies murcianas incluidas en el
  libro rojo. 
  
Se comenta su estado de conservación,
  y se cita la categoría que en este reciben.
 
Allium chrysonemum R  Rara aunque poco
  conocida cuando se editó el libro rojo, de ahí que fuese recolectada con
  posterioridad en la Región de Murcia, cerca de Moratalla y en las
  inmediaciones del pantano del Cenajo, donde tiene poblaciones con escaso número
  de individuos, pero son poco accesibles y bien conservadas.
Centaurea macrorrhiza R  endemismo de las
  sierras de María y Gigante, en las provincias de Almería y Murcia
  respectivamente.  Interesa su
  conservación por lo reducido de su hábitat.
Centaurea mariana I  endemismo de María,
  Maimón y Gigante.  No escasea ni
  es abundante en las localidades donde aparece, al mismo tiempo tampoco parecen
  actuar presiones sobre esta especie.  Corre
  peligro por su pequeña área de distribución.
Centaurium riguallii E  incluida dentro de la
  categoría en peligro, sin embargo no debe estimársele esta situación ya que
  no es una buena especie.  En las
  cercanías de los Alcázares y La Palma, lo que fue descrito como este taxón
  parece corresponderse con formas extremas de Centaurium quadrifolium
  subsp. barrelieri f. riguallii.
Dianthus
  charidemi R es escasa en su localidad clásica, el Cabo de
  Gata, donde además es difícil de encontrar. 
  Mucho mas en la Región de Murcia, donde se encuentra puntualmente en
  la zona de Águilas.
Dianthus subbaeticus I  hasta la publicación
  del libro rojo solo se herborizó en una ocasión, y no parecia ser muy
  abundante dado el buen nivel de exploración de las sierras béticas.  
  Endemismo del sector bético oriental donde aparece en pequeñas
  poblaciones.  En Murcia se
  encuentra en las sierras de la Muela, los Álamos (Moratalla) y Mojantes
  (Caravaca).
Erodium
  cazorlanum I 
  Habita los macizos de Cazorla y Segura, en Jaen, donde es rara. 
  En la región de  Murcia
  aparece ya en su limite sudoriental, contando con pocos individuos en roquedos
  dolomíticos de la sierra de Taibilla, cerca de Albacete.
Euphorbia mazarronensis V  No
  corre peligro, porque al igual que Centarium riguallii no es una buena
  especie, siendo este taxón E. Medicagena.
Euphorbia nevadensis R  Especie que presenta
  varias poblaciones disyuntas en la Península Ibérica, siendo una de ellas la
  que se encuentra en la sierra de la Muela.
Guiraoa arvernsis R  crucifera con área de
  distribución lo suficientemente amplia para que no corra peligro su
  supervivencia, además de ser una mala hierba anual. Endemismo de Alicante,
  Murcia y Almería, típico de taludes y terrenos removidos.
Gypsophila
  montserratii V  abundante
  en su localidad clásica del embalse de Fuensanta, pero mas rara en las otras
  tres que se le conocen, una de ellas la murciana sierra de Mojantes, en
  Caravaca.
Hormatophylla cadevalliana, R, endemismo de areal reducido, donde además es
  escasa. No obstante crece en habitats (roquedos calizos verticales con
  orientación norte) alejados del hombre y del ganado. En las sierras del
  sureste, como son Maria (Almería), Baza (Granada) y Gigante (Murcia).
Lathryrus tremolsianus N en el limite provincial de Valencia y Alicante, donde es bastante abundante a pesar de ocupar un hábitat propicio para ser ocupado por el hombre. Poblaciones disyuntas de esta zona son las Sierras de la Muela, Cerezo y los Álamos (Moratalla) y otros puntos de las sierras subbeticas. No parece correr peligro de extinción.
Limonium album R se conoce una sola localidad, en las proximidades de Lorca, llegando
  ya a las puertas de esta.
Limonium arenosum  (L. x arenosum
  )R especie que recientemente se ha reconocido como híbrido entre L. supinum
  y L. angustebracteatum.
Limonium carthaginensis V  En la
  actualidad este endemismo murciano no parece correr peligro. 
  Lo podemos encontrar en suelos venenosos de las sierras Cartageneras,
  que además parece haber sido favorecida por la actividad minera.
Limonium coincyi (=L. x coincyi) R Endemismo de la sierra de la Tercia,
  en las cercanías de Lorca.  Corre
  peligro por las repoblaciones que se intentan realizar en su área de
  distribución que conllevan el aterrazamiento de su medio. 
  Esto le ocurre igual a L. album. 
  Parece tratarse de un híbrido entre este último y L. supinum.
Limonium thienense V en la Región de Murcia aparece en las proximidades de Murcia y Cartagena. Cuenta tan solo que con dos localidades más: Laguna de Petrola, en Albacete, y Santa Pola, Alicante.
Lycocarpus
  fugax N Endemismo del sureste ibérico que alcanza Murcia en su
  zona norte.  Bastante afectado en
  algunas localidades por los procesos de transformación que se llevan a cabo
  en las zonas que habita.  No
  obstante no parece correr peligro.
Narcissus
  nevadensis  subsp. enemeritoi 
  Endemismo de varias montañas ibéricas donde presenta
  poblaciones disyuntas.  Las
  poblaciones murcianas en particular corren serio peligro, viendo recientemente
  disminuidos el número de individuos que las constituian.
Santolina
  elegans V endemismo de los suelos
  arenosos dolomíticos de Sierra Nevada, en Granada, y sierra de Taibilla, en
  Albacete y Murcia. 
Santolina viscosa R  bastante abundante en
  sus varias poblaciones disyuntas en las provincias de Almeria y Murcia.
Scorzonera albicans R especie endémica  del
  complejo montañoso Alcaraz-Cazorla-Segura, que alcanza puntualmente la Región
  de Murcia en algunas montañas del noroeste.
Teucrium franchetianum R  endemismo del sureste
  que no parece estar amenazado de un modo inminente, exclusivo de la Región de
  Murcia, en la zona del altiplano, Ricote y Oro (Cieza).
Teucrium rivas-martinezii V de área desconocida por su descubrimiento
  reciente a la hora de publicar el libro rojo. 
  Bastante frecuente y confundido con T. thymifolium, habita la
  zona sur de Albacete y norte-centro de Murcia.
Thymus antoninae V conocida de 9-10 localidades cercanas al límite de las provincias
  de Murcia y Albacete.
Thymus
  funkii V de distribución similar
  a las dos anteriores, con área mas o menos amplia pero disyunta.
Thymus
  moroderi I es el cantueso
  alicantino-murciano, cada vez más escaso por su recolección con fines
  comerciales por sus características químicas. 
  Corre peligro y debería contar con protección, al igual que ocurre en
  la Comunidad Valenciana.
Thymus piperella N no parece estar en peligro tampoco en nuestra región, donde aparece
  en la zona de Yecla, aunque en la fecha de la publicación del libro rojo solo
  se le conociese una localidad.
Viola
  cazorlensis R 
  especie emblemática de la sierra de Cazorla, donde es relativamente
  abundante.  No obstante no es ni
  tan siquiera facil de encontrar en la única localidad murciana de la sierra
  de Mojantes, en Caravaca.
 
En  subrayado y rojo se han resaltado las que posiblemente si corran cierto
  peligro de extinción en la Región de Murcia.
 
 
 
 
 
6. 
Origen y distribución de las plantas en
peligro de extinción en la Región de Murcia.
 
Plantas de origen medioeuropeo o
  submediterráneo.
 
Suelen ser bastante raras porque
  son estas las que nos llegan con carácter terminal.  Esto ocurre con la encina Quercus ilex, de la cual tan
  solo nos quedan unos pies puros, acantonados en roquedos, muy viejos y que
  además no tienen la posibilidad de producir descendencia genéticamente pura,
  ya que introgrede con Q. rotundifolia, especie dominante tanto genética
  como ecológicamente, su expansión es actualmente imposible.
Otros son rarísimos en estas
  latitudes sobre todo por las severas condiciones climatológicas. 
  Así especies que pueden ser frecuentes en otros puntos de España
  llegan aquí puntualmente y quedan relictos en barrancos húmedos, como le
  sucede a Sorbus torminalis.
 
Endemismos
  e iberoafricanismos.
Un endemismo es una especie cuyo área
  de distribución es local. No obstante hay endemismos con áreas bastante
  amplias, como por ejemplo toda la Península Ibérica, alguna región
  geografica de esta, etc...  Otros,
  los que realmente interesan, son aquellos de distribución muy restringida, en
  ocasiones una o varias sierras próximas, o incluso una reducida zona de pocos
  metros cuadrados.  La distribución
  de los iberoafricanismos también es bastante local, pero estos tienen una
  distribución más amplia, que abarca dos continentes, Europa y África, si
  bien algunos son raros y muy puntuales, sobre todo en el continente europeo. 
En ocasiones suele relacionarse el
  término endemismo con especie en peligro, sin dejar de lado la importante
  valia de los endemismos, debemos saber separar ambos terminos, por las razones
  que hemos descrito antes.
Por poner algunos ejemplos: se da
  el caso de que algunos endemismos están tan bien adaptados a su región que
  son muy abundantes y llegan incluso a ser dominantes de la formación vegetal,
  tal y como ocurre con la escobilla (Salsola genistoides), endémica de
  la provincia corológica murciano-almeriense. 
  Esto ocurre a su vez con Lapiedra martinezii, perfectamente
  adaptada a los roquedos y pedregales térmicos del sur y este peninsular, que
  esta muy extendida y en ocasiones es particularmente abundante, como en la
  Isla del Ciervo.
Para aquellos endemismos que tienen
  un área de distribución aun más pequeña hay que plantearse en primer lugar
  la edad del taxón desde que evoluciono para dar una nueva especie.
Existen los paleoendemismos, cuya
  distribución esta muy influenciada por la antigüedad del taxón, y es
  resultado de la disminución de esta por los cambios que se han dado en el
  ambiente desde que la especie evolucionó, desapareciendo desde entonces gran
  parte de su hábitat.  Estos son
  sin duda los que corren mas riesgo, ya que tienen una distribución
  restringida y las condiciones ambientales no le son nada favorables.
Los neoendemismos son especies de
  reciente aparición, que surgen  de
  familias en continua especiación y que tienen su centro en determinadas
  regiones.  Todo esto hace fácil
  que hayan varios taxones endémicos y exclusivos en zonas muy poco extensas. 
  Un ejemplo típico es el de las labiadas y los tomillos en el Sureste
  Peninsular: hay muchas especies, mas o menos extendidas, además de
  describirse muchas subespecies e híbridos.  
  
Por esto hay que estudiar
  detalladamente la situación de cada especie y ofrecer así una valoración
  correcta.  Sin embargo es cierto,
  muchos endemismos son especies en peligro de extinción, si bien tampoco debe
  quitársele valía a aquellos que no tienen esta situación. 
  
 
 
 
 
Bibliografía.
BOE núm. 82, Jueves 5 abril 1990, Real Decreto 439/1990 de 30 de marzo, por el que se regula el Catalogo Nacional de Especies Amenazadas. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, 1990.
Goméz-Campo, C.
y cols. 1987.  Libro rojo de especies
vegetales amenazadas de España peninsular e islas Baleares.  ICONA, Ministerio de Agricultura, Pesca y
Alimentación.  Madrid. 688 pp.
Sánchez, P. y cols. 2000. Curso de promoción educativa sobre Protección y conservación de la flora y vegetación en la Región de Murcia. Murcia, 2000.
Sánchez, P. y
cols. 1997.  Flora murciana de
interés nacional y europeo, protección y legislación.  Consejería de Medio Ambiente, Agricultura y
Agua de la Región de Murcia.  Murcia. 70
pp.
Sánchez, P. y cols. 1997. Flora selecta de Murcia, plantas endémicas, raras o amenazadas. Consejería de Medio Ambiente, Agricultura y Agua de la Región de Murcia. Murcia. 128 pp.
Alguna consulta respecto al tema tratado en:
JOSÉ
          ANTONIO LÓPEZ  ESPINOSA   jalesp@um.es
 
jalesp@um.es    
No
  dejes de visitar la guía electrónica de la Flora de Murcia  
  en  f
  l o r a d e m u r c i a  . 
  
  cjb  . 
  n e t                                   
   Atrás
            Atrás