[
Teoría
] [ plantas de herbario ] [ Imágenes
]
Etimológicamente, pteridofitos equivale a helechos, porque deriva del griego pteris, que es una
casta de aquellas plantas, y se hace extensivo a todos los vegetales de
la misma o semejante ralea. (FONT QUER, P. 1985).
Relaciones evolutivas entre los principales grupos de pteridofitos.
Símbolos:
(†) extintos
R riniofitinos
(†)
F filicofitinos
E esfenofitinos
L licopodiofitinos
Z zosterofilofitinos
(†)
T trimerofitinos
(†)
P psilofitinos |
|
Si no los conoces ve
a la clave
de identificación de los principales grupos de
pteridofitos
Principales grupos de pteridofitos:
Se comenzará a
describir aquellos grupos ya extintos o con menos representantes vivos
en la actualidad para, finalmente, entrar a describir con mas detalle los
grupos mas evolucionados y con mayor número de especies.
Riniofitinos (†).
Fueron los primeros cormofitos
que colonizaron el medio terrestre (Silúrico Medio-Devónico).
Eran plantas muy pequeñas, en la actualidad todas extintas.
Zosterofilofitinos (†).
Aparecieron al final del Devónico,
en la actualidad todos los representantes de este grupo están extintos.
Trimerofitinos (†).
Aparecieron en el Devónico
y eran plantas muy grandes, que alcanzaban varios metros. Todos sus representantes
están extintos y a partir de este grupo se originaron todas las
plantas terrestres actuales.
Psilofitinos.
Solo se conocen tres plantas
vivas; una de ellas es Psilotum nudum, de 10-12 cm, con rizoma rastrero
y eje dicotómico. Es la única de las especies de este genero
que tiene una distribución extratropical. En Europa solo se
conoce una localidad del SO. de España (Cádiz), con una población
de alrededor de cien individuos que se adscriben a la variedad P. nudum
var. milesworthae, en honor a su descubridora. Esta variedad
es endémica del continente europeo y en esta localidad habitan ambientes rupícolas, en protosuelos.
Licopodiofitinos.
Son buena parte fósiles.
Aparecieron entre el Silúrico y Devónico y son solo alrededor
de 800 especies en la actualidad, pero dominaron el Carbonífero.
Eran plantas no muy grandes, pero algunas llegaron a ser gigantescas.
Las hojas estaban ya bien
constituidas como primeras enaciones o microfilas, siempre sin pecíolo.
Las caras de las hojas eran idénticas, con un nervio o haz central,
este, en las plantas mas grandes, podía tener una longitud de hasta
1m. Los esporangios se encuentran siempre en la cara adaxial (superior)
de una hoja o escama en los conos o estróbilos. Un ejemplo
destacable de este grupo es Selaginella denticulata
.
Esfenofitinos.
Son pteridofitos con
tallos o ejes articulados que además presentan nudos y entrenudos
bien marcados. El rizoma es rastrero y de este parten ejes principales
con los nudos y entrenudos y nuevos ejes, secundarios, similares a los
principales.
Las hojas aparecen en los
nudos, suelen estar soldadas a la base y por lo general no presentan clorofila
cuando adultas. Se disponen formando una corona alrededor del tallo
en lo que se denomina vaina.
Son un grupo muy evolucionado de pteridofitos, presentando todos los tipos de tejidos vegetales.
Las estructuras reproductoras
se denominan conos o estróbilos, situándose en el extremo de los ejes principales de los pies de planta
fértiles.
Externamente se observan
placas mas o menos hexagonales y de contorno irregular. Estas se
corresponden con los escudetes que llevan en su cara dirigida hacia el
eje 6-8 esporangios, portadores de esporas. La estructura escudete-esporangio-manubrio
se denomina esporiangioforo.
Finalmente mencionar las
características de las esporas, que presentan un perisporio de bandas
helicoidales (4) con propiedades higroscópicas. Cuando el
agua falta se abren, se distienden, y favorecen la dispersión de
la espora.
Son las colas de caballo,
del genero Equisetum
,
como E. ramosissimum
,
E. arvense
, etc. ...
Filicofitinos.
Son los helechos mas evolucionados,
presentas hojas grandes, macrófilas (=Megáfilas), con diferencia
entre la cara superior (haz) y la inferior (envés). La fronde puede
ser entera pero es mas frecuente que se encuentre lobulada, dividida.
Cada una de estas divisiones se conoce como pinna, siendo las pinnas
de segundo orden, dos veces divididas, las pinnulas.
Los órganos reproductores
son dos tipos de esporangios:
-
Leptosporangios:
tienen un tamaño pequeño, pared uniestratificada.
Como máximo contienen 64 esporas. Se abren cuando pueden por un
anillo de dehiscencia con células mas gruesas que las de la pared.
-
Eusporangios: tienen
un tamaño considerable, con una pared relativamente gruesa y pluriestratificada,
practicamente no tienen pie y su origen esta en tres células epidérmicas.
En el interior se forman miles de esporas, abriéndose la estructura también por donde es posible, no teniendo una línea de dehiscencia determinada.
Los esporangios suelen agruparse
en estructuras denominadas soros, en el envés del fronde.
Protegiendo al soro suele presentarse una estructura epidérmica en forma
de sombrilla, denominada indusio (ejemplo: Polipodium sp.
).
Una modificación frecuente son los pseudoindusios, en los
que es el margen replegado del fronde el que protege y tapa a los soros
(ejemplo: Adiantum capillus-veneris
).
• Comportamiento ecológico
en la región mediterránea.
Suelen ser especies saxícolas
con rizomas introducidos en las fisuras de las rocas, como Asplenium
trichomanes
. En paredes
rezumantes, muy húmedas, como Adiantum capillus-veneris
,
en
bordes de cauces de ríos, como Osmunda regalis. También aparecen en bosques (especies nemorales), como el helecho de águila
(Pteridium aquilinum). Algunos son epifitos, como Davalia
canariensis.
Hasta aquí una breve
descripción de los principales grupos de Pteridofitos, a partir
de este punto nos centraremos mas en los pteridofitos presentes en la Región
de Murcia.
Plantas de herbario de algunos filicofitinos de Murcia.

Arriba: doradilla (Ceterach
officinarum), del desfiladero de Arroyo Tercero, Moratalla.
Derecha:
Cheilanthes acrosticha en la umbría del
Pico Moriana, Sierra Espuña.
|
|
Cosentinia vellea
(=Cheilanthes fragans)
cerca del Sequen, El Valle.
Algunas especies destacables de pteridofitos presentes en la Región
de Murcia.
Filicofitinos (helechos)
-
Polipodium cambricum subsp.
cambricum, no es muy común, pero está extendido puntualmente.
ver
fotografía
-
Cosentinia vellea (=Cheilantes
fragans) crece en fisuras de rocas en ambientes térmicos y secos
del sur regional. ver planta de herbario
-
Ceterach officinarum (doradilla)
aparece también y es común en las fisuras de las rocas.
ver
planta de herbario
-
Asplenium trichomanes. Helecho
muy extendido, mas frecuente en el interior.
-
Adianthum capillus-veneris
(culantrillo
de pozo), es muy común en paredes rezumantes de todo el mundo.
Esfenofitinos (colas de caballo)
-
Equisetum ramosissimum.
Es frecuente en bordes de acequias. Hay otras especies de este genero
pero son mas raras (por ejemplo, E. arvense ó E telmateia,
que son comunes en otras regiones de España, pero que deben considerarse
raras, o incluso están ausentes, en la Región de Murcia).
Licopodiófitos
-
Selaginella denticulata.
Bastante rara y difícil de observar.
Bibliografía:
Nuevo libro sobre los helechos de
la Región de Murcia: mas detalle
clic aquí
Font Quer, P. 1985.
El
dioscorides renovado. Editorial Labor, S.A. 1033 pp.
López-Espinosa, J. A.
1997. Apuntes de la asignatura de Botánica de Juan Guerra.
1º de Biología, curso académico 96/97, primero del plan nuevo
de la Universidad de Murcia.
Rivera, D. y Obón,
C. 1991. La Guía Incafo de las plantas útiles y
venenosas de la Península Ibérica (excluidas medicinales).
Edita Incafo. 1258 pp.
Salvo, E. 1990.
Guía de helechos de la Península Ibérica y Baleares.
Ed. Pirámide. 277 pp.
Sánchez, P. 1996.
Flora de Murcia. Claves de identificación de plantas vasculares.
Edita Diego Marín. 378 pp.
Enlaces:
http://www.paisvirtual.com/verde/flora/helechos.
Aquí encontraras breves descripciones y fotografías de casi todos
los helechos de la Región de Murcia.
La página se encontraba en esa dirección URL en la fecha:
13/07/2000
Ir
a la página de enlaces recomendados
I
m
á g e n e s
--------------------------------------------
©
J.A.L.E.
|
Polipodium cambricum
subsp. cambricum,
en la isla del Ciervo (junto
a la Manga), Cartagena.
|
Los helechos no son muy frecuentes
en Murcia por el hecho de tratarse de una región predominantemente
árida, de escasas precipitaciones. Hay que recordar que los pteridofitos
necesitan el agua al menos para reproducirse, ya sea esta de lluvia o de rocío, y que tan solo existe una especie en el desierto de los llanos de
Arizona para la cual no es necesaria. No obstante hay varias especies
mas o menos tolerantes a las condiciones climáticas de nuestra zona
geográfica, encontrándose principalmente en los ambientes mas resguarnecidos
y húmedos, como las fisuras de rocas en umbrías, o los márgenes de acequias. Un ejemplo de esto lo tenemos en la especie de la fotografía,
Polipodium
cambricum subsp. cambricum, que aparece en contados puntos
de la isla del Ciervo, Cartagena.
Actualizado hasta el día
8 de febrero del 2002.