[ Teoría ] [ plantas de herbario ] [ Imágenes ]

 

Nuevo libro sobre los helechos 

de la Región de Murcia: mas detalle

  Pteridofitos
4 imagenes: 63,2 Kb

José Antonio López Espinosa
jale1@alu.um.es

 


    
 
Etimológicamente, pteridofitos equivale a helechos, porque deriva del griego pteris, que es una casta de aquellas plantas, y se hace extensivo a todos los vegetales de la misma o semejante ralea. (FONT QUER, P. 1985).

 
  Relaciones evolutivas entre los principales grupos de pteridofitos.
 

Símbolos

() extintos 

R riniofitinos  ()
F filicofitinos
E esfenofitinos
L licopodiofitinos
Z zosterofilofitinos  ()
T trimerofitinos  ()
P psilofitinos

 Si no los conoces ve a la clave de identificación de los principales grupos de pteridofitos
 
 

  Principales grupos de pteridofitos:
 


Se comenzará a describir aquellos grupos ya extintos o con menos representantes vivos en la actualidad para, finalmente, entrar a describir con mas detalle los grupos mas evolucionados y con mayor número de especies.
 
 
 

Fueron los primeros cormofitos que colonizaron el medio terrestre (Silúrico Medio-Devónico).  Eran plantas muy pequeñas, en la actualidad todas extintas.
 
  Aparecieron al final del Devónico, en la actualidad todos los representantes de este grupo están extintos.
 
  Aparecieron en el Devónico y eran plantas muy grandes, que alcanzaban varios metros. Todos sus representantes están extintos y a partir de este grupo se originaron todas las plantas terrestres actuales.
 
  Solo se conocen tres plantas vivas; una de ellas es Psilotum nudum, de 10-12 cm, con rizoma rastrero y eje dicotómico. Es la única de las especies de este genero que tiene una distribución extratropical.  En Europa solo se conoce una localidad del SO. de España (Cádiz), con una población de alrededor de cien individuos que se adscriben a la variedad P. nudum var. milesworthae, en honor a su descubridora.  Esta variedad es endémica del continente europeo y en esta localidad habitan ambientes rupícolas, en protosuelos.
 
  Son buena parte fósiles.  Aparecieron entre el Silúrico y Devónico y son solo alrededor de 800 especies en la actualidad, pero dominaron el Carbonífero.  Eran plantas no muy grandes, pero algunas llegaron a ser gigantescas.
Las hojas estaban ya bien constituidas como primeras enaciones o microfilas, siempre sin pecíolo.  Las caras de las hojas eran idénticas, con un nervio o haz central,  este, en las plantas mas grandes, podía tener una longitud de hasta 1m.  Los esporangios se encuentran siempre en la cara adaxial (superior) de una hoja o escama en los conos o estróbilos.  Un ejemplo destacable de este grupo es Selaginella denticulata .
 
  Son pteridofitos con tallos o ejes articulados que además presentan nudos y entrenudos bien marcados.  El rizoma es rastrero y de este parten ejes principales con los nudos y entrenudos y nuevos ejes, secundarios, similares a los principales.
Las hojas aparecen en los nudos, suelen estar soldadas a la base y por lo general no presentan clorofila cuando adultas.  Se disponen formando una corona alrededor del tallo en lo que se denomina vaina.
Son un grupo muy evolucionado de pteridofitos, presentando todos los tipos de tejidos vegetales.
Las estructuras reproductoras se denominan conos o estróbilos, situándose en el extremo de los ejes principales de los pies de planta fértiles.
Externamente se observan placas mas o menos hexagonales y de contorno irregular.  Estas se corresponden con los escudetes que llevan en su cara dirigida hacia el eje 6-8 esporangios, portadores de esporas.  La estructura escudete-esporangio-manubrio se denomina esporiangioforo.
Finalmente mencionar las características de las esporas, que presentan un perisporio de bandas helicoidales (4) con propiedades higroscópicas.  Cuando el agua falta se abren, se distienden, y favorecen la dispersión de la espora.
Son las colas de caballo, del genero  Equisetum , como E. ramosissimum , E. arvense , etc. ...
 
  Son los helechos mas evolucionados, presentas hojas grandes, macrófilas (=Megáfilas), con diferencia entre la cara superior (haz) y la inferior (envés).  La fronde puede ser entera pero es mas frecuente que se encuentre lobulada, dividida.  Cada una de estas divisiones se conoce como pinna, siendo las pinnas de segundo orden, dos veces divididas, las pinnulas.
Los órganos reproductores son dos tipos de esporangios: Los esporangios suelen agruparse en estructuras denominadas soros, en el envés del fronde.  Protegiendo al soro suele presentarse una estructura epidérmica en forma de sombrilla, denominada indusio (ejemplo: Polipodium sp. ).  Una modificación frecuente son los pseudoindusios, en los que es el margen replegado del fronde el que protege y tapa a los soros (ejemplo: Adiantum capillus-veneris ).

•  Comportamiento ecológico en la región mediterránea.

Suelen ser especies saxícolas con rizomas introducidos en las fisuras de las rocas, como Asplenium trichomanes .  En paredes rezumantes, muy húmedas, como Adiantum capillus-veneris , en bordes de cauces de ríos, como Osmunda regalis.  También aparecen en bosques (especies nemorales), como el helecho de águila (Pteridium aquilinum).  Algunos son epifitos, como Davalia canariensis.

Hasta aquí una breve descripción de los principales grupos de Pteridofitos, a partir de este punto nos centraremos mas en los pteridofitos presentes en la Región de Murcia.
 

Arriba: doradilla (Ceterach officinarum), del desfiladero de Arroyo Tercero, Moratalla.

Derecha: Cheilanthes acrosticha en la umbría del Pico Moriana, Sierra Espuña.


Cosentinia vellea (=Cheilanthes fragans)
cerca del Sequen, El Valle.

 
 
 

  Algunas especies destacables de pteridofitos presentes en la Región de Murcia.
 

Filicofitinos (helechos)

Esfenofitinos (colas de caballo) Licopodiófitos
 
 
 

  Bibliografía:

      Nuevo libro sobre los helechos de la Región de Murcia: mas detalle clic aquí

Font Quer, P. 1985. El dioscorides renovado.  Editorial Labor, S.A. 1033 pp.

López-Espinosa, J. A. 1997.  Apuntes de la asignatura de Botánica de Juan Guerra.  1º de Biología, curso académico 96/97, primero del plan nuevo de la Universidad de Murcia.

Rivera, D. y Obón, C. 1991.  La Guía Incafo de las plantas útiles y venenosas de la Península Ibérica (excluidas medicinales).  Edita Incafo. 1258 pp.

Salvo, E. 1990.  Guía de helechos de la Península Ibérica y Baleares.  Ed. Pirámide. 277 pp.

Sánchez, P. 1996.  Flora de Murcia. Claves de  identificación de plantas vasculares.  Edita Diego Marín. 378 pp.
 
 

  Enlaces:

http://www.paisvirtual.com/verde/flora/helechos.  Aquí encontraras breves descripciones y fotografías de casi todos los helechos de la Región de Murcia.   La página se encontraba en esa dirección URL en la fecha: 13/07/2000
Algunos enlaces recomendados relacionados con la botánicaIr a la página de enlaces recomendados
 
 


        

 I m á g e n e s
--------------------------------------------

    © J.A.L.E.
Polipodium cambricum subsp. cambricum,
en la isla del Ciervo (junto a la Manga), Cartagena.

Los helechos no son muy frecuentes en Murcia por el hecho de tratarse de una región predominantemente árida, de escasas precipitaciones. Hay que recordar que los pteridofitos necesitan el agua al menos para reproducirse, ya sea esta de lluvia o de rocío, y que tan solo existe una especie en el desierto de los llanos de Arizona para la cual no es necesaria.  No obstante hay varias especies mas o menos tolerantes a las condiciones climáticas de nuestra zona geográfica, encontrándose principalmente en los ambientes mas resguarnecidos y húmedos, como las fisuras de rocas en umbrías, o los márgenes de acequias.  Un ejemplo de esto lo tenemos en la especie de la fotografía, Polipodium cambricum subsp. cambricum, que aparece en contados puntos de la isla del Ciervo, Cartagena.
 
 
 

 
© J.A.L.E. 2002

pagina principal  Arriba


 Actualizado hasta el día 8 de febrero del 2002.