[
Teoría
] [ plantas de herbario ] [ Imágenes
]
Gimnospermas
José Antonio López
Espinosa
jale1@alu.um.es
.
Las gimnospermas son un grupo
heterogeneo con especies de origenes muy distintos, tienen en común
poco más que el primordio seminal desnudo (gimnospermas viene de
semilla desnuda, del griego "gimnos"=desnudo y "sperma"=semilla).
Constituyen la división Pinofitos (PINOPHYTA),
que se enfrenta a la división de los magnoliofitos (MAGNOLIOPHYTA)
o angiospermas.
Grandes grupos de gimnospermas.
Se reconocen tres grandes
grupos de gimnospermas, siendo las subdivisiones:
-
Pinofitinos:
con hojas aciculares o dicotómicas. Se incluyen aquí
los pinos (Pinus sp.), cipresés (Cupresus sp.), etc.
...
-
Cicadofitinos:
hojas con plan estructural pinnado (como la hoja de una palmera).
Son las cicadas, como Cycas revoluta, introducida en Murcia con
caracter ornamental
-
Gnetofitinos:
grupo heterogeneo, constituye un "cajón de sastre" de las gimnospermas.
Dentro de este grupo se encuentran los belchos o arnachos (Ephedra sp.).
Esquema simplificado de los pinofitos (gimnospermas):
Se comenzará a describir
los grupos por el orden en que aparecen en el esquema superior, deteniéndonos
en la descripción en algunos casos de taxones inferiores: ordenes,
familias, subfamilias, géneros y especies. En ocasiones con enlaces
a otras partes de esta misma pagina, donde se trataran con más detalle.
Pinofitinos.
Las especies de este grupo se
caracterizan por presentar las hojas dicotomas, con
forma de abanico y nerviación dicotoma, en los grupos más
primitivos, o aciculares (las hojas de los pinos), en los más
modernos. Todas son leñosas, con ramificación monopódica
(tallo principal, o tronco, del que parten ramas secundarias: un
ejemplo muy claro de este tipo de ramificación es la del abeto).
Son plantas monoicas, es
decir, con flores masculinas y femeninas en el mismo pie de planta, pero
en distintas inflorescencias. En esta misma página se detallan
en la sección imágenes las inflorescencias o conos
masculinos y las inflorescencias o conos femeninos
(más conocidas como piñas cuando maduras), estas últimas
en desarrollo, siendo ya infrutescencias (estructuras portadoras de frutos,
en este caso de los piñones).
En los grupos más
primitivos los sacos polínicos se suelen disponer abiertos, en forma
de abanico en el ápice de una rama. Con la evolución
se tiende a que estos se dispongan en la parte inferior de unas bracteas
que en conjunto actúan como un estambre y se denominan CONOS
O ESTROBILOS MASCULINOS, ubicándose estos, como
los anteriores, en el final de las ramas.
Los primordios seminales
sufren un proceso análogo, pasando a una disposición en CONOS
O ESTROBILOS FEMENINOS.
Los pinofitinos se han dividido
a su vez en dos grande grupos:
-
GINKGOOPSIDOS: de hoja
dicotómica.
-
PINOOPSIDOS: de hoja acicular.
Los ginkgoopsidos son
todas plantas fósiles, salvo Ginkgo biloba.
Esta especie, plantada desde antiguo en monasterios de China, se creía
que no existía de forma silvestre en la naturaleza hasta que se la descubrió
en algunos valles encajados de esta zona de Asia. Este "fósil
viviente" es frecuentemente plantado en grandes avenidas, principalmente
en Norteamerica. En Murcia solo existen unos pocos ejemplares en
algunos jardines. Uno de estos en la "rotonda" frente al Hospital
Universitario Virgen de la Arrixaca (El Palmar), en el que hay seis, en grupos
de cuatro y dos arbolillos.
Son plantas dioicas
y generalmente los pies femeninos no se plantan ya que una parte del fruto
desprende un olor putrefacto.
* Existen en Internet algunas
páginas muy completas que ofrecen mucha información sobre esta especie:
THE GINKGO PAGES - Cor Kwant
Clic aquí
*
Los pinoopsidos son
un grupo extremadamente heterogéneo, de este se reconocen otros tres grupos:
-
Cordaitidas (†)
-
Pinidas

-
Taxidas
El primer grupo, las cordaitidas
(†), a pesar de tener todos sus representantes extintos, tiene un
notable interés, ya que fue en este cuando se pudo conocer el origen
del cono en pinopsidas. Destacan las especies del genero Cordaites,
árboles enormes que vivieron en el carbonífero.
Las pinidas
comprenden la mayoria de los pinofitos y se caracterizan por la aparición
de unas inflorescencias femeninas que constan de un eje principal con brácteas
dispuestas en espiral, sobre cuyas axilas se sitúan los primordios seminales.
La bractea que lleva el primordio seminal se denomina bractea seminífera,
mientras que otra, que se situa bajo esta recibe el nombre de tectriz (ver
esquema). El
embrión suele tener dos cotiledones.
Hay varios ordenes, algunos
de ellos con todos sus representantes extintos, por lo que se describirán
estos con mayor brevedad; los mas destacables son:
-
Voltziales (†)
-
Pinales

En el orden Voltziales (†),
la inflorescencia femenina presenta escamas bífidas, y detras de
cada una de estas un primordio seminal pedunculado y rodeado de varias
bracteas en su base. Aqui se produce el paso a los conos o
estrobilos femeninos actuales: la primera de las escamas de la base se
transforma en la escama seminífera y la bractea estéril (bífida
en el orden Voltziales) en la escama tectriz.
El orden
pinales requiere prestar una atención mayor por motivos especiales
y será es descrito en otra parte de esta página, a la que
se accede con el enlace anterior.
En las táxidas
los primordios seminales no se forman dentro de conos, sino que aparecen
por parejas o solitarios en los ápices de cortos pedunculos.
La especie mas sobresaliente de este grupo es, sin duda, el
tejo (Taxus baccata), que presenta el primordio seminal rodeado
de un arilo carnoso de color rojo, que es casualmente la única parte
del árbol que no contiene táxol y otros alcaloides paralizantes,
todos ellos letales y con posibles aplicaciones para el tratamiento de
ciertos tumores. Las hojas son de contorno lineal o lanceolado, en general
aplanadas (ver hojas). El único
ejemplar conocido en la Región de Murcia, en el Barranco del Tejo,
detrás del pico Pajarón, murió hace tiempo, por lo
que esta especie debe considerarse extinta. No obstante en las provincias
limítrofes existen lugares donde es fácil ver al tejo, sobre
todo en los Chorros del Río Mundo, en Albacete, y donde muy cerca,
en el nacimiento del río Guadalquivir, en Jaén, se conoce la existencia
de un tejo milenario.
.
Cicadofitinos.
Las hojas presentan un plan
estructural pinnado (como las hojas de una palmera), y dentro de esta subdivisión
debemos destacar al orden Cicadales. Es este, dentro del grupo, el único
que tiene representantes en Murcia, aunque no sean silvestres.
Las plantas del orden Cicadales
presentan todas en la actualidad hojas pinnadas, aunque las más
primitivas tenian hojas cintiformes. Son plantas tropicales, habiendo
algunas que se adaptan muy bien a las condiciones climáticas murcianas,
como Cycas revoluta
(cultivada). Suelen presentar tallos paquicaules
(muy gruesos), cubiertos por restos de hojas caidas en otros años.
La raíz principal es muy gruesa, y de esta salen otras, mas delgadas
y que tienden a salir del suelo (fenomeno este que se conoce como geotropismo
negativo). Estas últimas suelen ramificarse cuando adultas
y se conocen entonces como raices coralinas o coraloides. la parte
superior del tallo, del que parten las hojas nuevas, se denomina trofofilo.
En el genero Cycas,
aparecen especies dioicas. El cono masculino sale en la parte apical,
y esta formado por cientos de bracteas dispuestas en espiral, cada una
de estas con un estambre o microsporofilo. Cada uno de estos, en
su cara inferior, presenta multitud de sacos polínicos, teniendo
entre 300 y 400 granos de polen. Estos datos indican que son plantas
claramente anemófilas (dispersión del polen por el viento).
En la planta femenina, de su parte central, aparecen otras hojas pinnadas,
mas pequeñas y amarillentas, que son los megasporofilos. Los
primordios seminales se encuentran en la base, y cuando maduran se vuelven
de color rojizo.
.
Gnetofitinos.
Son un grupo heterogeneo, como
hemos mencionado antes, un "cajon de sastre" dentro de las gimnospermas.
Este grupo presenta tres ordenes, de los que solo el orden Ephedrales tiene
representantes silvestres en la Región de Murcia.
-
Gnetales.
-
Welwistchiales, destaca la especies
Welwistchia
mirabilis, de los desiertos del norte de Surafrica.
-
Ephedrales
.
Son los belchos o arnachos, del genero Ephedra.
Hay en Murcia un total de tres
especies del genero Ephedra: E. distachya, E. nebrodensis
y la más frecuente E. fragilis.
Se caracterizan por ser
arbustos de ramas verdes, con hojas reducidas a escamas, localizadas en
los entrenudos y sin clorofila.
Las especies pueden diferenciarse
principalmente por el grosor de sus ramillas, siendo mayores en E. fragilis,
donde además estas son prontamente caedizas cuando se secan (como
por ejemplo en las muestras de los pliegos de herbario). La especies
de Ephedra son generalmente plantas dioicas.
.
Orden pinales.
Como hemos visto hasta ahora,
el orden Pinales es el único que tiene representantes que
aparecen de forma silvestre en la Región de Murcia dentro de la
subdivisión Pinofitinos. Además es el grupo con
mayor número de especies de gimnospermas que podemos encontrar en
Murcia, por lo que merece especial atención.
Dentro de este orden se
encuentran familias muy importantes de especies de la flora de Murcia,
tales como las pináceas y cupresáceas, que serán las
que trataremos con más detalle.
El orden Pinales es el más
númeroso, en cuanto a especies, dentro de las gimnospermas.
Este grupo de plantas apareció en el Cretacico, no teniendo competencia
hasta el Jurásico, cuando aparecieron las plantas con flor o angiospermas.
Las pinales son en su inmensa mayoria especies de porte árboreo,
algunas con tamaños gigantescos de hasta 120 m de altura, como las
secuoyas del genero Sequoiadendron, en la Sierra Nevada californiana
de los EE.UU.
Los tipos de hojas
más importantes que presentan las especies de este orden son:
-
Aciculares: hojas
alargadas, lineales, generalmente de extremo agudo. Sección
casi triangular, con un vértice redondeado.
-
Linear-lanceoladas:
hojas cortas, poco anchas y de extremo agudo.
-
Escuamiformes:
hojas pequeñas, escamosas, imbricadas, como mucho de 2-3 mm.
-
Ovales-cintiformes:
generalmente alargadas, de ancho mas o menos regular, con numerosos nervios.
Todas las pinales son especies
de hoja perenne, habiendo excepciones como en el genero Larix, conifera
de la taiga, que tiene hojas caedizas.
La disposición
de las hojas dentro del orden Pinales es variada, pero por lo general
se reconocen dos tipos principales, disponiéndose en uno de los dos casos
o en ambos:
-
1. MACROBLASTOS
o
ramas de crecimiento indefinido (2cm.-2m). Pueden presentar o no
hojas (abetos y pinos, respectivamente).
-
2. BRAQUIBLASTOS o
ramas de crecimiento definido, limitado. Sobre estos se situan siempre
hojas, en fasciculos o grupos, de número variable pero fijo en cada
especie. De forma habitual las hojas que se presentan en los braquiblastos
suelen ser las aciculares.
|
 |
En el caso particular de
la fotografia, la especie Pinus halepensis
,
solo
presenta hojas en los braquiblastos y estas aparecen por parejas.
En cuanto al aparato
reproductor, en el orden pinales, y salvo excepciones (cefalotaxáceas,
en el ápice de una rama), los sacos polínicos y primordios seminales
se disponen en cono o extrobilos.
Lo normal es que los conos
masculinos sean una serie de bracteas que llevan los sacos polinicos
(2-15) en la cara inferior, abaxial. Estas bracteas se disponen en
espiral, excepto en las cupresáceas, en las cuales estas se presentan
en verticilos. En la base son frecuentes al menos un par de bracteas
esteriles.
Referente al tamaño
de estos conos o estrobilos masculinos destacar que presentan cierta variabilidad,
mas patente entre familias. Por ejemplo: 3-4 mm en la cupresáceas
y 5-7 cm. en Araucariáceas
(cultivada).
Cada uno de los sacos polinicos
contienes millones de granos de polen, son plantas anemófilas y
es frecuente que estos presenten dos vesiculas aeríferas, como en
el genero Pinus.
Los conos
femeninos, son una serie de bracteas dispuestas en espiral con
los primordios seminales en su cara superior, adaxial. La bractea
que contiene el primordio se conoce como bractea seminifera (ver esquema),
existiendo otra por debajo de esta que se denomina bractea tectriz.
Por lo general esta última bractea se encuentra reducida, pero en
algunos casos esta es mas larga y sobresale por encima de la bractea seminifera,
siendo esto muy patente en los conos de los abetos (Abies sp.
(cultivada)). En cupresáceas las escamas
se disponen en verticilos y la bractea tectriz esta reducida a unas pequeñas
marcas.
Cuando los conos femeninos
maduran y los primordios seminales están fecundados (transformados
en semillas, conocidas como piñones), las bracteas seminiferas se
lignifican y la infrutescencia se denominan entonces, además de
como cono o estrobilo femenino, como piñas.
la semilla o piñón
tiene siempre una cubierta o testa dura, que rodea a la semilla, presentando
de forma habitual una prolongación membranosa de origen bracteal
que se conoce como ala. En algunas especies no se presenta,
es el caso del pino piñonero Pinus pinea
.
|
Bractea
o "escama" de pino piñonero (Pinus pinea), con piñón
(el primordio seminal transformado ya en semilla) grande, de 1 cm., y no
alado. |
Familias destacables dentro del orden Pinales.
Comenzaremos a describir
a aquellas que no tienen, o son pocos, sus representantes en Murcia para
finalizar con la familia más importante.
Familia TAXODIACEAS.
Destacan por presentar las
especies más longevas y altas dentro del reino vegetal, ambas del
genero Sequoiadendron.
-
S. giganteum. Vive
en zonas costeras restringidas de California, es la planta de mayor altura
del planeta.
-
S. sempervirens.
Es la especie más longeva del reino vegetal, alcanzando los 3000-4000
años. También en California, en montañas del
interior.
Familia ARAUCARIACEAS.
Son un grupo de plantas,
con aspecto similar a los abetos, originarias de la región chilena
de Arauco, donde forma extensos bosques. Destaca el Genero Araucaria,
en particular la especie A. excelsa
(cultivada),
de ramas dispuestas en "pisos", de rápido crecimiento y gran altura.
Se cultiva en jardines, en la Región de Murcia sobre todo en la zona
de Cartagena.
Familia CUPRESACEAS.
En casi todos los casos las
especies presentan hojas escuamulosas, salvo excepciones, como en los enebros,
en los que las hojas son aciculares.
Presentan inflorescencias
masculinas muy pequeñas, y en ambas, las anteriores y las femeninas,
tienen bracteas verticiladas.
Generos importantes son:
Cupressus
,
Tetraclinis
y Juniperus
.
Familia PINACEAS.
Las hojas son todas aciculares
u oval-lanceoladas, que se pueden disponer sobre los macroblatos, braquiblastos
o ambos. Eso si, todos los conos, masculinos y femeninos siempre
sobre los macroblastos.
Las inflorescencias femeninas
tienen bracteas seminiferas leñosas y la tectriz siempre visible.
Dentro de esta familia se
reconocen tres subfamilias:
-
Subfam. ABIETOIDEAS. Con
hojas siempre sobre los macroblastos. Destaca el genero Abies
(cultivada).
-
Subfam. LARICOIDEAS Con
hojas sobre macroblastos y braquiblastos. Generos Larix y
Cedrus
(cultivada).
-
Subfam. PINOIDEAS
Con hojas siempre sobre los braquiblastos. Aquí se incluye
a todos los pinos, genero Pinus.
Respecto a los pinos, si no
los
conoces ve a la clave
de identificación de los pinos de la Península Ibérica
(gen. Pinus).
Recuerda que en esta clave
se encuentran los pinos que aparecen en la Península, y que aquí
se describen algunas de sus características más destacables.
En las claves solo hay enlaces a esta página para los pinos de la
Región de Murcia.
.
Plantas de herbario de algunos pinofitos.
Planta extinta en Murcia, ¡SE
BUSCA! :
Tejo (Taxus baccata).
El único ejemplar conocido, en el Barranco del Tejo, detrás
del pico Pajarón, murió hace tiempo. La ramilla pertenece
a un árbol de Albacete.
|
|
Ginkgo (Ginkgo biloba),
plantado en jardines cerca del Hospital Universitario Virgén de
la Arrixaca. El Palmar, Murcia.
|
.
THE GINKGO PAGES - Cor Kwant
Clic aquí
Página muy completa sobre
el Ginkgo biloba, en varios
idiomas.
¿ Qué
buscabas ? Lo tienes en iBazar - eBay ¡¡¡ A MUCHO MENOR PRECIO
!!!
Clic
aquí y ¡ REGÍSTRATE !
|
Algunas especies de pinofitinos presentes en la Región de Murcia.
Especies más destacables, su localización en Murcia
y descripciones breves de algunas
de sus características más interesantes y reseñables.
Silvestres.
-
Pino
carrasco, Pinus halepensis. Muy común, constituye la
mayor parte de los bosques de la región, tanto silvestres como de
repoblación, por la facilidad que tienen estos para crecer en condiciones
de semiaridez. Este pino presenta los requerimientos menos exigentes de
pluviometría, que rondan los 300-350 mm anuales.. ver fotografía
Breve descripción:
Es
el pino más frecuente de la costa mediterránea, siendo además
autóctono de Murcia, encontrándose en esta granos de polen de hace
más de 15.000 años. Este pino no acidifica el
pH del suelo cuando caen sus acículas, lo cual impediría la germinación
de semillas. Piñas pedunculadas, que maduran en dos años,
persistentes en el árbol. Dos acículas por braquiblasto,
corteza con coloración grisácea.
-
Pino
rodeno, Pinus pinaster. A
nivel estatal es el pino que cuenta con mayor superficie en hectáreas de
bosque. En la región se puede encontrar en el noroeste, donde
se conserva un buen pinar entre el Campo de Bejar y la sierra de los Alamos;
repoblado en algunas zonas de Sierra Espuña (Peña Apartada, etc.).
Breve descripción:
Hojas
muy largas y rigidas, piñas grandes, por lo general persistentes
sobre el árbol muchos años.
-
Pino
piñonero, Pinus pinea.
Planta silicícola por excelencia, que crece muy bien en este tipo de suelos.
Pino de dunas costeras (Doñana, Andalucia) o de arenales de interior (Yecla).
También tolera terrenos calizos pero solo cuando las precipitaciones lavan los
carbonatos del suelo. Puede observarse de forma silvestre en el Cabezo de la Jara
(Puerto Lumbreras), Yecla y en Carrascoy (Alhama de Murcia).
Es famosa la repoblación de las dunas de Guardamar del Segura (Alicante), donde
forma un pinar bastante extenso. ver
esquema de la bractea de su piña
Breve descripción:
Muy
característico por su porte, con copa claramente aparasolada.
Piñones sin ala, da tamaño bastante grande. Habitual
desuelos de naturaleza silícea.
-
Pino
blanco, Pinus clusiana (=Pinus nigra subsp.
salzmannii ó P. nigra subsp.
clusiana).
Pino que en la Región de Murcia suele aparecer en zonas altas de las comarcas
del Noroeste
y Altiplano (con buenas representaciones en Revolcadores, Sierra de Mojantes,
Sierra del Gavilán, y de forma puntual, casi relictico, con apenas 10-15 pies en
la Sierra del Carche). Plantado en
la zona de cumbres en Sierra Espuña. ver
fotografía
-
Enebro, Juniperus oxycedrus
subsp.
oxycedrus.
Muy común en el sotobosque de pinares, alcanzando en ocasiones el
tamaño de pequeño arbolillo. También en matorrales,
cortafuegos, etc. Extendido en todas nuestras sierras y montes.
Breve descripción:
Hojas
cortas y rígidas, de extremos punzantes. Gálbulos esféricos, de
color marrón, no comestibles, leñosos.
-
Enebro, Juniperus communis
subsp. hemisphaerica.
Solo aparece en la zona mas occidental del noroeste murciano, en la sierra
del Taibilla y Revolcadores.
Breve descripción:
Hojas cortas y rígidas, que se diferencian de la especie anterior
por presentar una única franja estomática en el haz. Frutos
esféricos, globosos, que aparecen en la axilas, de color violaceo
y comestibles; con estos en otras zonas de Europa se elabora la Ginebra.
-
Sabina común,
Juniperus
phoenicea. Arbusto
con aspecto característico, frecuente en las sierras murcianas,
mas rara en la zona litoral, aunque alcanza el cabo Cope.
-
Sabina albar,
Juniperus thurifera. Especie
de notable interés que se encuentra en otras zonas de España
y que en la región se localizan en los montes próximos al
Sabinar y Calar de la Santa.
-
Juniperus turbinata (J.
phoenicea subsp. turbinata). Arbusto
bastante raro que solía colonizar los arenales marítimos,
debiendo ser muy abundante antiguamente en las dunas de la Manga del Mar
Menor, de hecho hay textos que así lo constatan. En la actualidad solo quedan seis ejemplares en San
Pedro del Pinatar, afortunadamente dentro de una zona protegida.
-
Sabina mora o sabina de Cartagena,
árbol de la sandácara, Tetraclinis articulata.
Especie de notable interés, que no es rara en los montes al este de la ciudad de
Cartagena. Solo se conocen dos localidades en el continente europeo, esta
de Cartagena y la isla mediterránea
de Malta.
Su distribución actual parece resultado de una disminución del área original, si
bien sigue siendo frecuente en el norte de África
Breve descripción:
Arbolillo
con aspecto de ciprés, gálbulos con cuatro bracteas que parecen
articuladas, de ahí su nombre científico. Semillas aladas que alcanzan un alto
valor: 480 EUR por kilo, si bien esta prohibida su recogida de material
silvestre.
-
Belcho, arnacho,
Ephedra
fragilis. Suele encontrarse
entre matorrales y claros de bosques. Ampliamente distribuida.
-
Ephedra nebrodensis.
Especie más rara que la anterior. En el sotobosque de varias
zonas de la Región: Sierra Espuña, El Gigante, etc.
-
Ephedra distachya. Especie
bastante rara que aparecen en matorrales nitrificados. En montañas
próximas al mar.
Introducidos en repoblaciones
o por su valor ornamental.
-
Ciprés, Cupressus
sempervirens. Es originario del norte de Grecia, en el Mediterráneo
oriental, y es cultivada desde antiguo, particularmente en cementerios.
Especie variable con ejemplares de ramificación abierta o compacta.
-
Pinsapo, Abies pinsapo. Se
conoce como abeto español, y procede de las sierras húmedas
de suroeste de España, como Grazalema, Estepona, Ronda. Varios
pies se plantaron en Sierra Espuña y han aparecido algunos de forma
subespontánea.
|
Bibliografía:
Font Quer, P. 1985. El
dioscorides renovado. Editorial Labor, S.A. 1033 pp.
Guerra, J. y cols. 1988.
Guiones
de clases prácticas de botánica. Edita Diego Marín.
398 pp.
López-Espinosa, J. A.
1997. Apuntes de la asignatura de Botánica de Juan Guerra.
1º de Biología, curso academico 96/97, primero del plan nuevo
de la Universidad de Murcia.
Rivera, D. y Obón,
C. 1991. La Guía Incafo de las plantas útiles y
venenosas de la Península Ibérica (excluidas medicinales).
Edita Incafo. 1258 pp.
Sánchez, P. y cols.
1996. Árboles y arbustos de la Región de Murcia.
Edita Universidad de Murcia, con la colaboración de CajaMurcia.
79 pp.
Sánchez, P. y cols. 1996.
Flora de Murcia. Claves de identificación de plantas vasculares.
Edita Diego Marín. 378 pp.
Enlaces:
http://www.jard.alcala.es/.
Es la dirección del jardín botánico de Alcala.
En ella encontraras desde la posibilidad de planificar tu visita desde
casa hasta conocer los arboles que en este encontraras. Con
descripciones y láminas en blanco y negro. Las ilustraciones
no solo son de gimnospermas (incluida la sabina de Cartagena (Tetraclinis
articulata)) sino también de angiospermas arboreas, es decir,
están presentes muchos de los árboles de España, y
como no, de la Región de Murcia.
La página se encontraba
en esa dirección URL en la fecha: 15/03/1999
Ir
a la página de enlaces recomendados
I
m
á g e n e s
--------------------------------------------
|
 |
Pino blanco
(Pinus nigra subsp. salzmannii), cerca de las cumbres de Sierra
Espuña
DERECHA: Pino carrasco (Pinus
halepensis), en Atamaría, Cartagena © J.A.L.E.
Por lo general cada pino
tiene un aspecto característico, definido por el porte. La corteza,
el número de acículas por braquiblasto, así como la longitud
de estas son también caracteres a tener en cuenta. Finalmente otra
característica destacable son sus conos o estrobilos, que aquí se
muestran en fotografías: de pino blanco
(Pinus clusiana ó P. nigra subsp. salzmannii),
a la izquierda, y de pino carrasco (P. halepensis),
a la derecha. Los conos masculinos pasan mas desapercibidos, y suelen presentarse
por grupos en los ápices de los macroblastos. Estos siembran
de polen el aire, y tras un día lluvioso manchas de color amarillo claro
tiñen el suelo. Las piñas, los conos o estróbilos femeninos,
destacan mas, bien porque tardan más en madurar (varios años)
o por que suelen persistir en el árbol. Un buen ejemplo de
ambos conos son los que aquí aparecen.
Actualizado hasta el día
6 de febrero del 2002.